Por Víctor Azor López
© José Ángel Rodríguez
Champiñón de campo (Agaricus campestris)
Termina la primavera y una vez más no ha sido todo lo húmeda que quisiéramos pero debemos acostumbrarnos a estas precipitaciones cada vez más escasas. Son bastantes las personas que han recorrido las ramblas, arroyos, acequias y ríos buscando las zonas más húmedas en busca de setas, espárragos, moras…. para degustar los productos que nos ofrece la naturaleza.
La recolección de setas es un uso social y rural típico de nuestros montes con gente provenientes de zonas con mucha tradición micológica como son Murcia, Alicante, Valencia… atraídos por la disponibilidad de recursos de nuestro entorno, activándose una migración de turismo en las épocas más propicias, principalmente en otoño. Este "micoturismo" de fin de semana presenta un potencial económico que debe ser canalizado para que repercuta en la economía local.
Los consejos a grandes rasgos que cualquier guía de setas recomienda para la recolección son:
- Consumir solamente aquellas que conozcamos perfectamente.
- Las setas maduras, fermentadas o parasitadas pueden resultar no consumibles.
- No utilice bolsas de plástico, utilice cestas o canastas que están ventiladas y permite dispersas las esporas.
- Antes de cocinarlas revíselas una a una.
- Corte las setas con cuchillo o navaja a la a la altura del tronco. Nunca las arranque.
- Deje las setas pequeñas o aquellas que no son aprovechables.
Los aprovechamientos micológicos de los montes
La micología es un recurso asociado a los montes que está adquiriendo una importancia crecientes desde el punto vista social y económico. En nuestro entorno encontramos como principal aprovechamiento, que no único, el conocido níscalo (Lactarius deliciosus). Existen gran cantidad de setas, dependiendo de la precipitación, tipos de suelo, vegetación, estacionalidad… unas con más valor que otras, para las que se puede plantear un aprovechamiento ordenado de tal manera que no se ponga en peligro futuro el recurso renovable.
Al ser un aprovechamiento estacional con unos rendimientos variables, se debe atender a la combinación de diferentes sistemas de desarrollo como son: turismo-selvicultura-micología como mecanismo de desarrollo de los montes y especialmente los que nos competen.
Los montes mediterráneos siguen una línea basada en la descapitalización con una evolución hacia el abandono con aprovechamientos decadentes (ganadería-pastos), muy explotados (caza), poco rentables (madera) por lo que se deben buscar distintas alternativas multidisciplinares para aprovechar las grandes extensiones forestales que tenemos en el Parque Natural de la Sierra de Baza.
Los hongos son uno de los recursos forestales no madereros con mayor potencial, no solo por su cualidad alimenticia sino por las características farmacológicas y la fácil comercialización. He de reseñar que la información disponible sobre volúmenes comercializados y recolectados no es muy accesible pues el oscurantismo sobre este negocio está a la orden del día.
Hay que destacar que no solo se comercializa la seta fresca sino que hay otros productos como son: productos secos, congelados, en conserva, preparados, usos en la industria química, industria papelera, industria farmacéutica…
Visto este interés económico, los hongos pueden ser un recurso de primer orden para el desarrollo rural como creadores de empleo y riqueza en torno a los sistemas forestales.
Famosas son las zonas truferas en Cataluña con demostraciones con perros, degustaciones gastronómicas, alojamientos en zonas truferas, venta de bibliografía específica, museos… Este modelo de marketing es el que se debe implantar en la Sierra de Baza encajando las piezas que tenemos dispersas mediante asociaciones de las diferentes instalaciones que ya existen: Centro micológico, restaurantes, centros de visitantes, museos, Pinares seteros, agencias de viaje, municipios periféricos bien conectados, predisposición de los GDR, ayudas del CADE…
Para cada etapa del bosque que existe una comunidad micológica determinada (Fernández-Toiran, 1994). Los montes de repoblación de la Sierra de Baza presenta una edad media superior a 30 años siendo el periodo óptimo para el predominio de Lactarius deliciosus (níscalo).
Son necesarias actuaciones silvícolas en los pinares de reforestación
Una de las características de los pinares repoblados es la elevada densidad de pies con una gran competencia siendo el resultado una masa muy esbelta, susceptible frente a nevadas y plagas con poca diversidad vegetal. Estas masas necesitan tratamientos silvícolas específicos como serian cortas por bosquetes o naturalización de la masas, entresacas… En estos pinares encontramos setas de los géneros Lepista, Hygrophorys, Craterellus… La puesta en luz de la masa, favorecería el desarrollo de los pies mejor desarrollado e incrementará la aparición de hongos de luz.
La apertura de claros o cortas por bosquetes puede ser una solución bastante beneficiosa para la implantación de hongos con carácter heliófilo. Al ser masas muy densas con gran cantidad de pies podría tener un valor económico alternativo como biomasa pero será necesario el estudio estereométrico de dicho rodal. Estas tareas de aclarado tendrán una repercusión sobre la caza menor y mayor pues las zonas de discontinuidad son las más buscada por la fauna cinegética. Estas intervenciones forestales se ejecutarían en pequeñas superficies, no mayores de 1,5 has, analizando concienzudamente los factores ambientales: pendiente, vegetación, orientación, climatología, hábitat.
Intentemos cambiar el modelo de aprovechamiento micológico coordinándolo con las labores contra incendios. Creemos sinergias entre: clareos de zonas con suelos fértiles para mejoras de hábitat de especies cinegéticas con aprovechamientos madereros y producciones de hongos.
El Parque Natural de la Sierra de Baza no tiene una figura característica predominante que lo haga especialmente llamativo, pero ha sido un área natural muy antropizada con gran capacidad para complementarse con actividades recreativas, culturales y turísticas. Todos los años nos encontramos con la problemática de los aprovechamientos de hongos con una afluencia masiva de recolectores esporádicos. Se ha de modificar el sistema, enfocándolo hacia turistas concienciados con el medio ambiente en donde se les ofrezca un paquete de actividades extenso de tal forma que la visita no sea esporádica sino que las alternativas existen le obliguen a conocer más nuestro patrimonio natural.
Víctor Azor López
Máster en gestión cinegética
Colegiado Nº 5600
AZOR MEDIOAMBIENTE
- Creado el .