¿Por qué cantan los pájaros?
© José Ángel Rodríguez
Triguero cantando desde su posicionamiento.
Al igual que el hombre utiliza para comunicarse el lenguaje, se ha pensado que las aves utilizan con este mismo fin el canto: para comunicarse. Darwin en su popular obra El origen del hombre (1871) decía que los sonidos emitidos por las aves constituyen, en varios aspectos, la analogía más cercana al lenguaje humano. Así mismo el profesor de lingüística del Instituto Tecnológico de Massachusetts Morris Halle destacaba la analogía entre el lenguaje humano y el canto de los pájaros, señalando como "todas las lenguas humanas tienen un número finito de patrones de acentuación y rítmicos, al igual que sucede en el canto de los pájaros". Pues bien, ahora un estudio reciente del Instituto Tecnológico de Massachusetts publicado en Science aporta otra similitud más, en este caso genética y los científicos han comprobado que el FOXP2 o gen del lenguaje (del que puede ampliarse información AQUÍ) es uno de los 55 genes que muestran un patrón similar en la actividad del cerebro de los seres humanos y de las aves capaces de vocalizar. Por el contario, dichos genes muestran diferentes patrones de actividad en los cerebros de animales incapaces del aprendizaje vocal.
Tipos de sonidos de las aves
© José Ángel Rodríguez
Arrendajo, muy popular por sus voces de alerta.
Pero la cuestión que abordamos no es tan sencilla como pudiera parecernos, con la premisa apuntada de que el canto es utilizado en los pájaros para comunicarse, al igual que hacemos los humanos con el lenguaje, que también lo utilizamos para comunicarnos, ya que es conocido como las aves emiten muchos tipos de sonidos, que no son estrictamente cantos , y va a ser precisamente de los mismos, de los diferentes tipos de sonidos, de los que vamos a obtener las múltiples respuestas que tiene la interrogante con la que iniciamos esta reseña encierra: ¿por qué cantan los pájaros?
De los muchos tipos de sonidos que las aves utilizan para comunicarse, la literatura científica que se ha ocupado de este tema, ha sintetizado los siguientes:
• Canto en sentido estricto: Es el sonido típico y más característico de las aves, siendo exclusivo y propio de algunas especies, hasta el punto de que algunas especies difíciles de identificar en el campo por su aspecto, pueden conocerse sin género de duda por el canto, como la cogujada montesina y la cogujada común. Los cantos son a menudo complejos y de larga duración, especialmente desarrollada en los paseriformes, orden en el cual se incluyen los pájaros cantores más célebres como jilgueros, calandrias, ruiseñores, oropéndolas, etc.
La finalidad de estos cantos es la publicidad, esto es, dejarse notar y sentir en el ambiente natural donde se encuentra la ave que los emite, normalmente los machos. Estos sonidos de canto normalmente suelen ser de tonos graves, al tener más capacidad de penetración y poder oírse más lejos y de este modo el pájaro puede dar a conocer su presencia mejor y con ello puede mantener alejados a los competidores y, al mismo tiempo, atraer una posible pareja.
• Voces de contacto: También llamarlas voces "de posición". Estas voces, de las cuales puede haber más de una para una misma especie, se utilizan para finalidades muy diversas. Podríamos destacar las voces emitidas sobre todo por especies gregarias forestales o por bandadas de pájaros en vuelo (nocturno o diurno), que utilizan estos sonidos para mantenerse cerca unos de otros cuando efectúan sus vuelos y desplazamientos.
Las que aquí llamamos voces "de posición" son emitidas también por individuos solitarios y su función es hacer saber la presencia del pájaro a otros congéneres. Esta clase de vocalizaciones suelen ser breves, a veces muy discretas, y de corto o medio alcance. De esta manera se pueden evitar conflictos entre vecinos de especies territoriales, por ejemplo. En este sentido debemos interpretar el sonido repetido muy a menudo por el triguero o el verdecillo, desde su posicionamiento en una rama o lugar elevado, en el que dejan sentir su monótono sonido.
• Voces de alerta: Generalmente son voces de corta duración, normalmente estridentes y ruidosas, como las del arrendajo (Garrulus glandarius), que emite unos sonidos de alerta tan característicos, particularmente ante la presencia humana –su gran enemigo- que es conocido y aprovechado y conocido por otras especies.
• Reclamos: son sonidos guturales que pretenden obtener la atención de los padres o de la pareja. Las emiten los polluelos cuando desean ser alimentados, así como algunas aves adultas en determinadas fases del cortejo. Acostumbran a ser notas agudas y breves, parecidas en muchas especies. No es necesario un grado elevado de especificidad en este caso porque estas voces se emiten cuando el destinatario del mensaje está a la vista o muy cerca.
Muy popular y característico es el reclamo de algunas aves como la perdiz roja (Alectoris rufa), que emite el macho para atraer a las hembras y delimitar su territorio, lo que ha sido aprovechado por el hombre desde tiempos ancestrales para atraerla y cazarla.
Este término también se usa a menudo como un cajón de sastre para referirse a toda una serie de voces diferentes del canto o bien que no se asocian fácilmente a ninguna otra de las categorías consideradas aquí.
© José Ángel Rodríguez
Pájaro carpintero. Pico picapinos (Dendrocopos major).
• Sonidos no vocales: Para comunicarse las aves también pueden desarrollar sonidos no vocales, un ejemplo muy ilustrativo y conocido lo tenemos en los pájaros carpinteros, que impactando con el pico en el tronco de los árboles en que se posan pueden emitir un característico tamborileo. Muy característico es el tamborileo, fuerte y de largo alcance, que produce el pico picapinos (Dendrocopos major), el que golpea con extraordinaria rapidez y en cortos intervalos 12 veces seguidas la superficie sin corteza de un árbol seco o hueco con preferencia. Este sonido, parecido a una corta ráfaga de ametralladora, que sorprende a quien no lo ha escuchado antes, es efectuado por la acción muy rápida del pico contra lo que podemos llamar caja de resonancia y que suele ser buscada en la parte alta de un tronco desmochado y seco. A pesar de la rapidez y dureza con que este golpeteo se produce, no quedan en el tronco marcas apreciables y es más el efecto de resonancia que posee el tronco que la potencia real del golpe continuado. Ambos sexos tamborilean y aunque se ha apuntado que se utiliza para marcar un territorio, su significación pudiera ser netamente amorosa o de llamada entre los miembros de una pareja.
En resumen, podemos decir que las aves, al igual que los humanos utilizamos el lenguaje, usan el canto para comunicarse, pero ello lo hacen con muy diferentes fines. Conocer el tipo de canto o sonido que emiten, servirá para conocer el mensaje que están emitiendo y profundizar mejor en los objetivos sonoros que persigue el autor. Una forma de aproximarnos con más conocimientos y documentación al apasionante mundo de las aves.
- Creado el .