Por Roberto Travesí
© Roberto Travesí
VERANO ANUAL
Datos técnicos:
400 mm., 1/125 sg, f/6.7, ISO 400
Modo de disparo: Manual
Formato: RAW+JPG
Equipo:
Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 400 mm f/5,6L USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC.
Localización:
Badlans de la cuenca del río Fardes. Tierras descarnadas donde el verde apenas arraiga, en donde la casi constante ausencia de agua disponible junto al calor y el frío configuran una fauna y flora adaptada a tan exigentes parámetros vitales. Y aquí, una vez más, la cabra montés hace acto de presencia, gracias a su increíble capacidad para desenvolverse en medios tan hostiles, en parte avalada por sus requerimientos ramoneadores más que pascícolas.
Técnica:
La cabra montés es evidentemente nuestro comodín, pieza encajable en cualquier época el año (la imagen fue realizada en noviembre de 2013, aunque perfectamente pudo haber sido obtenida durante el estío). El secreto de la realización de estas imágenes es trabajar sin ser visto, vigilar el aire, la exposición visual y, como no, apenas provocar ruido al andar. Porque para una montés es muy delicado encontrar peligro por encima suya, se sienten mucho más seguras guardando distancias (no siempre) cuando están por encima del mismo, aguantando por tanto más (a veces huyen a 300 m aún encontrándonos bajo ellas, fiel indicio de la presión cinegética).
Composición/encuadre: Siempre (casi) debemos dejar espacio hacia donde la mirada del motivo dirige esta, hacia donde nos lleva la acción, y no detrás de la misma (a no ser que algo llame la atención al respecto, o complemente dicha situación). Así pues, la imagen que presentamos este mes posee sin lugar a dudas un encuadre atrevido, no exento por ello de discusión como acaba de comentarse. ¿Por qué no se ha dejado la montés en una posición superior? Esta pregunta decantará por supuesto a los diferentes espectadores. Pero su autor no se plantea esta cuestión. Porque si fuese una foto ajena lo haría, según su patrón de composición, pero no es el caso al ser “de cosecha propia”. El terrero existente más abajo era también quebrado pero en menor grado y además muy poco atractivo, con lo que opté muy rápidamente nada más realizarle “la entrada” (acercamiento, aproximación) en realizar el encuadre presentado, pues tras el disparo me miró y huyó.
Si se observa con detenimiento la imagen puede observase como hubo cierta fortuna con los motivos que complementan la imagen, que entran en juego y enriquecen la misma. Al ser un objetivo de focal fija no hay posibilidad de trabajar con el zoom para no cortar motivos de interés. Porque parte del interés (éxito) de la fotografía es el cahorro izquierdo, que quizás aparece justito pero no amputado; también el socavón existente por encima de la montés, que por poco afea la imagen si hubiese sido seccionado parcialmente; o la línea de la ladera clara que no desemboca por el margen izquierdo de la fotografía o por su mismo vértice (lo hace por abajo), etc. Son pequeños pero importantes detalles normalmente trabajo pero que a veces, en fotos rápidas, debes de considerar en apenas un par de segundos.
Exposición: En esta toma es fácil de elegir en cuanto que todo está en sombra, ya que el sol no crea fuertes contrastes al no incidir por tanto directamente. Se trata solo de medir a las altas luces (zona clara central), que no debe aparecer nunca sobreexpuesta (con medición parcial por ejemplo, que es la que casi siempre utilizo); y aclarar un paso y medio al valor arrojado (lo que denomino constantemente en mis cursos como “la novia”).
Otros ajustes: Aunque soy un enamorado del ISO 100, reconozco que la cámara utilizada posee una gran calidad a ISO 400, que utilicé por la relativamente poca luminosidad de la óptica empleada y para evitar posibles trepidaciones (no todas, pues disparé solo a 1/125 sg con un teleobjetivo largo). Cerrar medio punto de diafragma ayuda, asimismo, a ganar un poco más de calidad, aunque este objetivo se defiende bien a plena abertura.
En cuanto a WB, mantuve el original -luz día-, puesto que la imagen mostrada ha sido redimensionada del JPG directo de la cámara (siempre disparo en RAW+JPG de unos 5 MP para su visionado, salvo en la ráfagas de alta velocidad en las que solo obtengo RAW para poder conseguir las máximas prestaciones oficiales de la cámara).
El punto de enfoque usado es el habitual, el del centro, bloqueándolo con el disparador (a veces lo realizo con el pulgar en uno de los botones personalizables de la cámara), reencuadrando posteriormente de manera rápida.
© Roberto Travesí 2015
FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI
FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI
- Creado el .