© Agustín Povedano
Ejemplar adulto de curruca zarcera.
Publicamos este mes otra nueva ficha de la serie de aves silvestres presentes en el Parque Natural Sierra de Baza y lo hacemos un mes más con la colaboración de Juan Antonio Dengra Martínez, monitor de educación ambiental y guía local en el Altiplano de Granada, que nos da a conocer información muy útil e interesante sobre esta especie, la curruca zarcera (Sylvia communis), una especie catalogada En el catálogo nacional de especies amenazadas figura como de "interés especial" y en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía figura como "casi amenazado". Presente en toda Europa y en gran parte de Asia como reproductora y ocupa desde el centro hasta el sur del continente africano para invernar. En la Península Ibérica ocupa sobre todo el tercio noroccidental, haciéndose más escasa a medida que nos desplazamos al sur, ocupando en este caso los sistemas montañosos más importantes.
De aspecto más grande y robusto, en comparación con la mayoría de las demás currucas. Muestra el dorso en un beige claro y la base central de las alas de un color pardo anaranjado mientras que los extremos son de un color grisáceo oscuro. La cola es larga y de color gris oscuro con los borde de color blancuzco, por lo que tiene un marcado contraste y es una buena señal de identificación. La cabeza se muestra en un tono gris oscuro teniendo un anillo ocular de un contrastado color blanco. En las partes inferiores podemos observar la pechuga en un tono rosáceo muy tenue y pagado mientras que la garganta la tiene de color blanco. No es muy acentuado el dimorfismo sexual entre esta especie, aunque en las hembras las partes inferiores del vientre son mas rosadas y la espalda algo más anaranjada. Los machos tienes también el plumaje de tonos más oscuros que las hembras.
Como se destaca en la ficha, la curruca zarcera tiene una alimentación más o menos variada, por lo que estamos ante una especie que saber adaptar su alimentación a las disponibilidades del lugar en que se encuentre, en cada momento del año. De modo que aun cuando su alimento principal es todo tipo de invertebrados (principalmente escarabajos, hormigas, chinches, dípteros, etc.), a finales de verano y en otoño en que abundan los frutos otoñales silvestres, éstos pueden constituir una parte importante de su dieta.
El Parque Natural Sierra de Baza se encuentra en una de las pocas zonas de distribución que la curruca zarcera tiene en el sur de la Península Ibérica, por lo que podemos verla en las zonas más húmedas y montañosas de este Parque Natural como especie estival y reproductora aunque de manera escasa, sin embargo en su migración post y prenupcial podremos verla de manera más frecuente en los pasos durante unas pocas semanas al año, tanto al principio de la primavera como a finales de verano.
Excelentes e ilustrativas imágenes de las que son autores Agustín Povedano, José Luís Barros, Rafael Cediel, José Sousa, Armando Caldas, Agustín Orduña Castillo y José Ángel Rodríguez, con textos de Juan Antonio Dengra Martínez, completan el material de esta completa ficha, a cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ.
- Creado el .