Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

ANOCHECER EN SIERRA NEVADA

 

Datos técnicos:

45 mm., 1/30 sg, f/8, ISO 100

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW+JPG

Equipo:
Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 24-70 mm f/2,8L II USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC.

Localización:
Ocaso invernal en el valle del Monachil, presidido en la imagen por el Trevenque (el “rey de la Baja Montaña”, 2.079m) y el pico del Tesoro (1.994 m).

Técnica:
Despedimos el año con la calidez de las luces del crepúsculo, que contrastaban con el fuerte frío reinante; sin embargo, no hubo problema de funcionamiento alguno por la baja temperatura. Por lo demás, tan solo hubo que esperar el momento idóneo de menor incidencia solar para evitar sus reflejos en el interior de la óptica.
      
- Composición/encuadre: A nadie habría que indicarle como componer esta fotografía con la focal utilizada. Porque dada la imposibilidad de un rápido desplazamiento por parte de cualquier fotógrafo para “mover” las citadas cumbres con respecto a nuestro astro (conllevaría recorrer varios kilómetros en apenas unos pocos segundos), sería por tanto lógico situar los dos motivos mencionados a ambos lados de la captura. Y ni que decir tiene que la silueta de los pinos tampoco sería “amputada” por nadie. En definitiva y desde el punto de vista didáctico, habría que preguntarse (como no podía ser de otra manera) si esta fotografía se ha realizado en función de la “sugerencia de los tercios” (Regla de los tercios). En definitiva, la composición es la más lógica, con cuatro de los cinco motivos dispuestos a los cuatro lados de la imagen. Y ya de cada autor dependería incluir mayor o menor proporción de pinar; por mi parte, preferí mostrar un perfil bajo de los pinos para así poder incluir el cielo azul existente sobre las cálidas nubes (este hecho sitúa el horizonte aproximadamente a mitad de la fotografía, algo radicalmente diferente a lo mostrado todos estos meses anteriores).
Resumiendo, la captura podría razonarse adecuadamente con la mencionada Regla de los tercios , pero observando las zonas en vez de los puntos de intersección de su líneas.

- Exposición: Como es lógico, habría que obtener la luz de las altas luces (cielo anaranjado sin nubes, justo por encima del mar de nubes) y sobreexponer la lectura arrojada, sin llegar a “quemar” (perder color). Ello puede realizarse mediante medición puntual (tomando la luz a la derecha de la imagen, concretamente fuera de la toma, por su mayor extensión) o mediante Live view, algo no recomendable por el alto consumo de batería (el frío reduce la disponibilidad de esta) así como por la escasa luz reinante (la visualización a través de este sistema en momentos de baja luz ambiente puede conllevar -al igual que en fotografía nocturna- la obtención de fotos subexpuestas, al producir engaño en su apreciación visual).

- Otros ajustes: Dada la luminosidad (blancura) de las nubes y la nieve, no fue necesario el uso de un filtro degradado, vital de haberse tratado de laderas montañosas exentas de nieve y sin un mar de nubes de referencia (en su caso, debe utilizarse el filtro adecuado y con discreción, para no obtener los horribles -por artificiales- resultados que muchos fotógrafos ofrecen utilizando un revelado por zonas o, simplemente, un espantoso HDR).

El tiempo de obturación no fue más lento para evitar trepidaciones de la cámara tanto por causa del aire (que no viento importante) como por la altura del trípode; el uso de la más alta calidad del sensor (ISO 100) obligó a un ajuste de diafragma mediano -el de mayor resolución/contraste por otro lado-, hecho favorecido tanto por la calidad de la óptica como por la gran distancia de trabajo existente. Y para evitar problemas, utilicé un disparador de cable en consonancia con el bloqueo de espejo. Para finalizar y en relación al balance de blancos, la temperatura de color en la edición coincidió con el parámetro de Luz día ajustado originalmente en la cámara.

© Roberto Travesí 2015

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

  • Creado el .