Por Roberto Travesí
© Roberto Travesí
CABRA DESÉRTICA
Datos técnicos:
600 mm., 1/180 sg, f/8, ISO 400
Modo de disparo: Manual
Formato: RAW+JPG
Equipo:
Canon EOS 7D Mark II, Canon EF 300 mm f/2,8L II USM + Canon Extender EF 2x III (focal efectiva: 960 mm, sin recorte en la edición), trípode Bilora Perfect Pro Carbón C324 con rótula Manfrotto 128 RC.
Comentario:
Comenzamos este año con una nueva temática, localizada en el corazón de la provincia de Granada, un laberinto de tierras resecas y cárcavas que con frecuencia pero de manera incorrecta son denominadas como desierto.
Tras varios años de comentarios técnicos, creo que este año debo abandonarlos para no reiterar constantemente mes a mes con los mismos; por ello, en esta nueva etapa mi colaboración en la prestigiosa revista digital en la que nos encontramos será más visual que fotográficamente docente; no obstante, sí incluiré los aspectos relacionados con la “captura fotográfica naturalística” (el cómo se realizó).
Con el título general Fardes-Barbata quiero incluir todas las malas tierras (los denominados badlans) que aparecen en esta baldía pero prodigiosa porción de nuestra provincia. Sería más extensa su denominación, para ser más exactos, pero he utilizado estos topónimos para referirme a las cuencas de los citados ríos, incluyendo sus afluentes, con la sola condición de que geológicamente pertenezcan a estos terrenos que, desde el punto de vista botánico, se consideran como de ombroclima semiárido (con precipitaciones anuales que oscilan entre los 200 y los 350 mm, es decir, requerimientos inferiores de los necesarios para la existencia de arbolado).
Estamos ante una vasta región con una flora y fauna singularmente adaptada a las duras condiciones reinantes, pero no por ello un territorio exento de biodiversidad al que no hay que no hay que prestarle interés proteccionista. Todo lo contrario, a través de estos meses podremos descubrir de la existencia en estos predios de una insólita fauna (por no citar a su interesante flora): cabra montés -en la imagen-, águila real, buitre leonado, búho real,… así como otros diminutos insectos, algunos de ellos solamente relacionados con similares ambientes existentes en el valle del Ebro (Bárdenas Reales o Los Monegros, por ejemplo).
© Roberto Travesí 2016
FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI
FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI
- Creado el .