Deberá ser ratificado por la próxima junta general que celebre la asociación
© Proyecto Sierra de Baza
La documentación en imágenes de la incidencia que las plagas están teniendo en las masas forestales del Parque Natural Sierra de Baza, van a ser algunos de los objetivos de estos grupos de trabajo.
Fecha de la toma: 13/12/2015.
Hasta hace unos pocos años, la mayor parte de los datos que se hacían públicos sobre el cambio climático nos cogían muy lejos, y se referían a la fusión de los casquetes polares, el agujero en la capa de ozono, las inundaciones, sequías o deforestaciones en zonas remotas, entre otros fenómenos climáticos extremos que parecía como si no fueran con nosotros. Sin embargo hoy en día los efectos del cambio climático los tenemos ya aquí y el cambio climático ha pasado a afectarnos de una forma más directa y palpable, aunque quizá no tan llamativa, y se refleja ya en la fenología y distribución de las especies más sensibles al incremento de las temperaturas, pero especialmente en los bosques ibéricos, que ya están sufriendo los efectos del cambio climático, pero no sólo su masa forestal, sino también todo su cortejo florístico y toda la fauna asociada a estos ecosistemas naturales, tan vitales para el hombre y el equilibrio natural de la vida en la Tierra, los que están sufriendo sus efectos.
La documentación y estudio del cambio climático en el Parque Natural Sierra de Baza
© Proyecto Sierra de Baza
Documentación fotográfica de la presencia de la oruga de la procesionaria en un valle alpino del Calar de Santa Bárbara (2.269 m.).
Fecha de la toma: 05/12/2015.
En Proyecto Sierra de Baza no hemos querido ser ajenos a esta grave problemática, y ya hemos constituido un grupo de trabajo abierto, para la documentación y estudio del cambio climático, el que, aunque por razones de urgencia está funcionando ya, deberá ser ratificado y aprobado en la próxima Junta General que celebre esta asociación (en enero o febrero, estando pendiente en estos momentos de concretarse la fecha). Su principal objetivo es documentar tanto la mortandad de los pinos silvestres y laricios de los pinares oromediterráneos de la Sierra de Baza, como la incidencia que el cambio climático va a tener en este territorio en imágenes, para ello se va a crear un Banco de Imágenes que gozarán de licencia Creative Commons (NoComercial) de modo que podrán usarse libremente con usos científicos, de investigación, difusión o en trabajos, siempre que su uso no sea comercial, supuesto, este último, que requerirá una autorización expresa. En todos los casos se deberá hacer referencia expresa a Proyecto Sierra de Baza como autor de estas imágenes.
Principales líneas de trabajo
© Proyecto Sierra de Baza
Una imagen panorámica como ésta, de un paraje en el que su masa forestal está sufriendo importantes daños, puede ser de mucha ayuda para poder seguir su futura evolución.
Comentamos su interpretación: A la derecha se aprecia la masa de pinar oromediterráneo (Calar de Casa Heredía) muy afectado y con ejemplares secos entre la masa; a la izquierda, y separado por el Barranco Relumbre, el Calar de Santa Bárbara (2.269 m.) en el que se puede apreciar en toda esta zona de solana como aunque no hay pinos secos en estos momentos sí están invadidos por la procesionaria (color rojizo de los árboles infestados) y cómo ha ascendido hasta este lugar la encina (color verde oscuro), la que con un porte achaparrado y a pesar de la altura a que está la zona (a partir de 2.100 m.) parece que está colonizándola y desplazando al bosque autóctono de pino oromediterráneo.
Fecha de la toma: 13/12/2015.
Las principales líneas de trabajo que va a tener este grupo de trabajo, se concretan en los siguientes apartados:
Documentación en imágenes de los daños apreciados. Nuestro trabajo fotográfico va a centrarse tanto en las incidencias que está teniendo el cambio climático en la mortandad de árboles del pinar oromediterráneo del Parque Natural Sierra de Baza, que se han secado o presenten una manifiesta situación de deterioro, como la evolución de estas masas forestales, como también van a dirigirse estos trabajos a documentar la presencia de nuevas plagas forestales, o la evolución de las presentes en la zona.
Historiografía fotográfica. Conscientes de que estamos en el momento histórico en la vida de estos singulares y endémicos pinares de la alta montaña Bética, que corren serio riesgo de desaparición en los próximos años, vamos a documentar en imágenes tanto su situación y estado actual como la evolución que sufran estos parajes, tras la previsible degradación de estos pinares autóctonos oromediterráneos, lo que estimamos –a tenor de la bibliografía científica consultada (Mapa de Vegetación de la Sierra de Baza. GOMEZ MERCADO y VALLE TENDERO)- va a suponer un cambio irreversible en determinadas condiciones ecológicas (suelo, microclima, etc.) y ello se va a manifestar en un doble sentido: en las zonas más termófilas y acarasoladas, va a ir remplazándose este bosque autóctono de pinos albares por encinas, una especie más resistente a la sequía, la que aprovechando la subida de las temperaturas van a ascender en altura; mientras que en las zonas más fría o de umbría, va a desaparecer la vegetación arbórea y se va a producir la pérdida irreparable de esta singular comunidad vegetal, la que va a ser sustituida por un matorral serial de poste rastrero (sabinas y enebros rastreros) en el mejor de los casos y de pérdida de suelo y graves erosiones, en otros. Tanto el reemplazo del pino albar por la encina, como la degradación de estos lugares, con pérdida irreparable de cubierta vegetal y suelo, ya se ha constatado ha comenzado en algunos de estos parajes, pese al poco tiempo transcurrido, como se ilustra con algunas de las imágenes que publicamos.
Archivo bibliográfico. Finalmente vamos a recopilar un archivo bibliográfico, de libre consulta, que estará disponible en nuestra sede social, en el que iremos recopilando todo lo que se ha publicado o se vaya publicando, sobre la incidencia del cambio climático en los pinares oromediterráneos del Parque Natural Sierra de Baza (Granada). También los trabajos de investigación y estudios que se puedan realizar sobre este tema.
Estación meteorológica en la zona de pinares oromediterráneo. Vamos a proponer a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que se construya y acondicione, CON URGENCIA, una estación meteorológica en la zona de pinares oromediterráneos del Parque Natural Sierra de Baza, que lleve un registro riguroso de precipitaciones, temperaturas, vientos y demás datos climáticos, que son ahora más necesarios que nunca conocer, seguir y evaluar en su proyección temporal. No es admisible que en estos momentos toda la zona del macizo central del Parque Natural Sierra de Baza carezca de datos climatológicos rigurosos y cualquier estudio climático tenga que basarse en estaciones meteorológicas emplazadas a mucha distancia, que sin duda van a ofrecer una información errónea, por no ajustada a la realidad, de estos singulares parajes.
Informes periódicos. Anualmente, dentro del primer trimestre de cada año natural, Proyecto Sierra de Baza, va a emitir un informe de evaluación y seguimiento de las incidencias del cambio climático en el Parque Natural Sierra de Baza, en el que se analizará, con rigor, la evolución de su masa forestal, las incidencias y patologías observadas en su masa forestal, también las medidas que esté afrontando la Consejería de Medio Ambiente en este territorio, como organismo con competencia en esta materia, para terminar con una serie de recomendaciones de gestión. Sin perjuicio de este informe anual, podremos emitir informes periódicos cuando la gravedad de la situación lo aconseje, también cuando se haga necesario, por cualquier circunstancia sobrevenida o apreciada, que haga necesario su publicación, sin necesidad de esperar al informe anual.
Una comisión abierta a la participación y colaboración. Queremos que este grupo de trabajo sea lo más amplio y participativo posible, por ello se encuentra abierto a todas las colaboraciones, públicas y privadas, posibles. Los interesados en colaborar con esta iniciativa pueden contactar con nosotros dirigiendo un correo a
Un material de estudio para ayudar a evaluar la incidencia del cambio climático en los bosques ibéricos
© Proyecto Sierra de Baza
La evolución, pérdida de suelo, con erosión y de la cubierta vegetal va a ser otro de los objetivos de documentación en imágenes de nuestro grupo de trabajo. Fotografía tomada el 13/12/2015 en el Calar de Casa Heredía, en las proximidades de la mina del Filón Violeta, un lugar donde ya hay visibles signos de la alteración manifiesta del ecosistema.
Con todo ello esperamos contribuir al mejor estudio, conocimiento y difusión de esta problemática (el cambio climático y su incidencia en nuestros bosques), para que se pueda tomar conciencia de la misma, se busques efectivas soluciones y se consiga la mayor implicación en la detección, evaluación y seguimiento del cambio climático en la Sierra de Baza. Un lugar dentro del conjunto de la geografía peninsular, que puede ser un escenario ideal para estudio y seguimiento del cambio climático, por su situación astronómica de frontera en el borde meridional de las borrascas atlánticas y en el septentrional de la banda de altas presiones subtropicales, de modo que lo que aquí acontezca podrá predecir lo que ocurrir unos años después en otros lugares del planeta. Por ello el seguimiento y evolución del cambio climático en la Sierra de Baza, tiene una importancia extraordinaria, en la que la documentación en imágenes de este problema, puede prestar una importante ayuda a la comunidad internacional para la evolución y seguimiento temporal y territorial del cambio climático. La mayor amenaza a la que se enfrenta en estos momentos el planeta y que ha llegado ya a la Sierra de Baza.
- Creado el .