© Martin D. Parr
Ejemplar adulto de zorzal alirrojo en su hábitat natural.
Este mes se publica otra fichas dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Juan Antonio Dengra Martínez, ocupándonos en esta ocasión del zorzal alirrojo (Turdus iliacus), una especie que se distribuye y reproduce por el norte de Europa y parte de Asia, desde Islandia hasta el este de Siberia. La población europea se estima en 5-7 millones de parejas reproductoras, la mayoría de las cuales habitan en Escandinavia. Durante el invierno se desplaza al sur de Europa, a veces en grandes cantidades, por lo que en la Península Ibérica es una especie exclusivamente invernante. En la ficha se da información sobre las características, alimentación y hábitats de la especie, entre otras curiosidades y utilidades. Así se indica que es el más pequeño de los Zorzales y tiene la cabeza y el dorso de color pardo oscuro y las parte blanca con un marcado barreado en el pecho, la cola es parda con las patas rojizas y el pico oscuro con la base de color pálido, aunque su señal más identificativa es una línea clara encima del ojo al igual que la bigotera y los costados, así como las partes interiores de las alas, más visible en vuelo, que son de un característico color rojizo, muy evidente, el que les da el nombre popular de “Alirrojo”.
Sobre la alimentación del Zorzal Alirrojo, se indica como es muy variada pues son omnívoros, y está fundamentalmente a las disponibilidades alimenticias de cada estación del año. Suele consumir una gran variedad de insectos, caracoles (los que suele consumir tras romper la concha en un mismo lugar, normalmente una piedra, que recibe la denominación popular de “yunque de zorzal”), lombrices y gusanos, así como diferentes drupas, bayas, frutillas y también semillas, formando bandadas a la hora de alimentarse, las que se desplazan de aquí para allá, en busca de comida.
El Zorzal Alirrojo, es una especie invernante, que visita la Sierra de Baza irregularmente, de modo que habrá años que lo veremos muy fácilmente y en otros años donde nos visite en escaso número pasará fácilmente inadvertido, ya que el tamaño de la población invernante en España depende en gran medida de la dureza de los inviernos en el norte de Europa En cualquier, caso su presencia en los últimos años ha disminuido notoriamente.
Excelentes e ilustrativas imágenes de Martin D. Parr, Miguel Montoro, Martin Cooper, Kjartan Birgisson y del propio Juan Antonio Dengra, que es también autor del texto, completan el material de esta ficha, a cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ.
- Creado el .