Por Víctor Azor López
© Proyecto Sierra de Baza
Donde había singulares y endémicos bosques de pinos silvestres, ahora hay parajes yermos y áridos en los que han desaparecido los árboles, de cuya pretérita presencia solo quedan sus esqueletos en el paisaje.
Fotografía tomada en las proximidades de la mina del Filón Violeta (Parque Natural Sierra de Baza) el 13/12/2015, con el Calar de Santa Bárbara al fondo.
Algo está pasando con la lluvia pues no llega, miramos el tiempo en los informativos pero no hay lluvia ni se le espera. Es un tema trivial cuando no sabes de qué hablar pero es asunto de vital importancia. “Lleva 2 meses sin llover, ya hace falta que llueva”, quizás esta sea la frase más típica y la máxima atención que le presta la mayoría de la población a lo que está ocurriendo con el famoso “climático”, pero hay que mirar en el trasfondo de este comentario trivial.
Es un poco extraño que en este último verano hayamos tenido los episodios más insólitos de olas de calor y una estación meteorológica después, no una década ni dos, sino meses después, ocurra un otoño de los más secos de todos los tiempos…. El clima está cambiando, la distribución de las probabilidades de las variables meteorológicas está distorsionada, no nieva cuando tendría que hacerlo, hace demasiado calor cuando no debería, el hielo no viene, las temperatura son suaves cuando debe hacer mucho frio….
Cumbre sobre el Cambio Climático de Paris-2015
Del 30 de Noviembre al 11 de Diciembre de 2015 se convoco en Paris la 21ª Cumbre de Naciones Unida sobre Cambio Climático con la intención de obtener una meta final “Limitar el aumento de la temperatura global en menos de 2º C”.
Otro de los objetivos fue reducir las emisiones de gases C02, mediante compromisos nacionales de lucha contra el cambio climático que entrarán en vigor en 2020, es decir, la cumbre es en 2015 pero le damos una patada de 5 años al problema para volver a tratarlo y ver si aún persiste el problema.
Indicar que ha habido 21 ediciones mundiales donde se ha tratado el tema del cambio climático siendo la primera en 1972 (Estocolmo) hace 43 años y aun no se ha conseguido prácticamente nada, salvo: pagar unas vacaciones a los políticos en las conferencias sobre cambio climáticos, reiterar que estamos modificando el clima, y hay que parar esta forma de contaminación del planeta.
En Paris se evidencio un año más, y ya van 21, la actitud evasiva, indiferente y pasiva de nuestro gobernante por solucionar la emisión de gases C02 pues están sobrecalentando nuestro planeta produciendo efectos más que demostrados como: subida de las mareas, cambio en los movimientos de las masas de aire, sequías más pronunciadas, lluvias torrenciales, estaciones meteorológicas más extremas, pérdida de biodiversidad…
Es un problema mundial que no puede solucionarse a nivel nacional o se ponen objetivos concretos, propuestas especificas, medidas reales y sanciones al incumplimiento o seguiremos así hasta que se haya hecho un daño irreparable sobre todo los ecosistemas. Quizás los intereses de desarrollo y producción, están prevaleciendo sobre el medio ambiente no obstante la balanza del desarrollo no tardará en mostrar que sin conservación no hay progreso y será entonces cuando los políticos querrán cambiarlo todo.
Parece que limitar el aumento de la temperatura en 2 ºC es un objetivo ambicioso pero más lejos de la realidad, si a esos 2 ºC le sumamos los que ya han aumentado en los últimos 200 años estamos frente a un escenario bastante pesimista con unos efectos no conocidos. Nos enfrentamos a un periodo de cambio tan rápido que el hombre podrá adaptarse pero gran cantidad de especies no podrán soportarlo o sufrirán modificaciones en su modo de vida, modificando el ecosistema donde se desarrollan. Es como un cambio de la legislación, algunos podrán convivir con las nuevas leyes, pero otros no, y los que no tenga la capacidad de adaptación tendrán graves problemas de supervivencia.
El Parque Natural Sierra de Baza una víctima directa del cambio climático
© Proyecto Sierra de Baza
Masa de pinos afectados por la oruga de la procesionaria en la solana del Calar de Los Tejoletos en el Parque Natural Sierra de Baza a más de 2.100 metros der altitud.
Fotografía tomada el 19/12/2015.
La cumbre fue en Paris, a unos 1700 Kms de distancia del Parque Natural Sierra de Baza, allí no mencionaban nuestra Sierra, ni nuestra vegetación, ni nuestra fauna, ni nuestros ríos, ni nuestros cazadores, ni nuestros senderistas, no hablaron absolutamente nada de La Sierra de Baza pero quizás esos 2ºC y las decisiones tomadas en la cumbre sobre el cambio climáticos nos afectan y mucho. En Paris también hablaban de Nuestra Sierra pero no explícitamente pues explicaban la sintomatología de lo que acontece en nuestros pinares, narraban la realidad de nuestro entorno… Sin embargo la forma de actuar deja bastante que desear pues no se acordó ninguna medida obligatoria de actuación, ni sanciones para los países contaminantes, simplemente se demoró el problema a dentro de 5 años.
¿Cómo puede afectar el cambio climático en los vegetales y en los animales?
© Proyecto Sierra de Baza
Orugas de la procesionaria activas en diciembre-2015 a 2.150 metros de altitud en el Parque Natural Sierra de Baza, un mes en que es completamente atípico, mucho menos a esta altitud, que estén activas las orugas de la procesionaria.
Fotografía tomada en el Calar de Rapa el 13/12/2015.
Para no extenderme dentro de este apartado, dadas las limitaciones de este trabajo, me voy a limitar a describir dos puntos, de forma independientes: la respiración de las plantas y la temperatura de actividad de la plagas, para ver cómo les afecta el cambio climático:
1. Las plantas, son seres vivos con unos mecanismos de actuación que regulan la humedad a través de los estomas (pequeños orificios o poros que atraviesan la epidermis de las plantas que permite comunicar el ambiente gaseoso del interior de la planta con el del exterior, y que poseen una morfología particular permitiendo abrirse o cerrarse según las condiciones de humedad). Los estomas se abren según unos grados de temperatura, si sobrepasan una temperatura se abren para traspirar e intercambiar los gases con el exterior, es su forma de respiración. Las plantas autóctonas de cada región están adaptadas a unos ciclos de temperaturas y luz que se han ido repitiendo durante miles de años. Es necesario la presencia de hojas para la supervivencia de los vegetales
2. Las plagas, tienes una actividad vital determinada por unos rasgos de temperatura, por encima (umbral letal superior) o por debajo (umbral letal inferior) de la cual su capacidad de supervivencia es nula pues su cuerpo no puede desarrollarse y puede morir (+32 ºC y -12 ºC, respectivamente, en el caso de la oruga de la procesionaria, Thaumetopoea pityocampae, por citar una de las plagas más populares y conocidas). Como consecuencia del cambio de temperatura ha colonizado nuevos territorios pues tiene una mayor superficie con temperaturas ideales para supervivencia.
Estos dos factores tienen una importancia vital en el desarrollo de la vegetación unido con los factores meteorológicos pues imaginemos que la temperatura sube 2ºC durante un año: el verano es más caluroso (estrés hídrico sobre la vegetación), ausencia de precipitaciones en otoño por la modificación de los vientos (debilitamiento de la planta), las plagas puede ascender a cumbres más altas porque la temperatura es más cálida defoliando el sistema respiratorio de las plantas (desecación de las plantas), las enfermedades encuentran plantas muy debilitas consecuencia del estrés y por último la vegetación se encuentra en una ubicación frontera o en el límite hasta donde pueden llegar por su propia características. Todo este coctel de antecedentes mencionados es uno de los riesgos más evidentes que están sufriendo nuestra vegetación y que puede ser muy grave a corto plazo pero impredecible en el futuro.
Un ejemplo muy ilustrativo es el de los pinares oromediterráneos de la Sierra de Baza, integrados por las especies Pinus sylvestris ssp. nevadensis y Pinus nigra ssp. salzmannii, los popularmente conocidos como pino silvestre o albar y pino salgareño o laricio, respectivamente, por ser observable a simple vista, pero esto mismo está ocurriendo en plantaciones agrícolas que pierden el control temperatura humedad y entran en un decaimiento, con cambios que deterioran su productividad y pueden terminar con su vida.
La fenología de las especies se está adelantando
© Proyecto Sierra de Baza
Almendro en floración en diciembre-2015 en la zona de Gor, con el Picón de Gor al fondo.
Para finalizar, reseñar lo que se ve en nuestro campos, ciudades, sierras, o incluso en las macetas de nuestros jardines… En pleno mes de diciembre se están dando floraciones de almendros, sequías de cosechas, retraso en la maduración de la aceituna, polinizaciones tempranas, floraciones improductivas de matorrales, modificaciones en movimientos migratorios de las aves, letargo de insectos… son pequeños cambios que afectan globalmente. La naturaleza nos está avisando de que algo no funciona correctamente y el tiempo se agota. El medio ambiente no tiene la capacidad de adaptarse tan rápidamente a los cambios que estamos generando con lo que debemos nosotros de adaptarnos a él o nos obligará a hacerlo. No es una imagen apocalíptica, simplemente es una visión de la realidad que nos está ocurriendo, ante la que no estamos actuando.
Víctor Azor López
Licenciado Ciencias Ambientales
- Creado el .