© Juan Antonio Dengra
Ejemplar adulto de Lúgano
Este mes se publica otra nueva ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión del Lúgano (Carduelis spinus), también conocido como Jilguero Lúgano, una especie invernante, que se distribuye y se reproduce por el centro y norte de Europa y parte de Asia, desplazándose al sur de Europa en invierno, llegando a la Península Ibérica y norte de África. Tanto en España como en Andalucía figura como no amenazada.
El Lúgano es una especie que muestra un marcado dimorfismo sexual, por lo que se pueden diferenciar a los machos de las hembras, por tener los primeros el píleo negro y el pecho verdoso amarillento, mientras que estos rasgos están ausentes en las hembras de la especie. Uno y otro se caracterizan por tener las alas negras con una franja central de color amarillo, teniendo los hombros y las partes del dorso de un color verdoso, la cola es negra con las plumas laterales de color amarillo.
Como se destaca en la ficha el Lúgano es un ave muy ligada a los pinares y coníferas durante la época de cría, pero en la época invernal también habita las riberas de los ríos donde se alimenta de una de sus semillas favoritas que es la semilla del Aliso. También puede encontrarse en dehesas y zonas arboladas como olivares y otros árboles o, incluso, en campos de campiña abiertos, donde se dedica a comer las semillas de las especies silvestres.
Un ave invernante que visita la Sierra de Baza irregularmente
Los Lúganos son aves estrictamente invernantes y sus migraciones nunca son regulares produciéndose cada 2, 3 o 4 años, condicionadas por la presencia/ausencia de alimento y la crudeza del invierno en las zonas de nidificación, por lo que la presencia de esta ave en la Sierra de Baza está ligada a esa cadencia migratoria, pero en un invierno que coincida con su llegada podríamos encontrar al Lúgano en la Sierra de Baza de manera más o menos abundante en compañía generalmente de otros Fringílidos, especialmente con Verdecillos, desde la zona basal hasta la zona del pinar oromediterráneo (2.000 m.), donde también hemos documentado en imágenes su presencia. En el último invierno 2015/2016 ha sido particularmente abundante la presencia del Jilguero Lúgano en la Sierra de Baza y hemos podido constatar su presencia en grandes bandadas en nuestra zona en los meses de diciembre y enero.
Excelentes e ilustrativas imágenes de las que son autores José Ángel Rodríguez, Agustín Orduña Castillo, y del propio Juan Antonio Dengra, que también es autor del texto. A cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ.
- Creado el .