Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Unas apreciaciones que han sido desmentidas desde la Asociación Proyecto Sierra de Baza, la que ha invitado al Consejero a que visite la Sierra de Baza

 

 

José Fiscal en su comparecencia del pasado 16 de febrero. Imagen capturada desde la plataforma virtual “TV Parlamento en Directo”.

 

El pasado 16 de febrero comparecía José Fiscal, Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, para contestar a la pregunta escrita que unos días antes presentó José Antonio Funes, parlamentario Andaluz por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, en relación con la problemática que están viviendo los pinos autóctonos del pinar oromediterráneo del Parque Natural Sierra de Baza y las medidas que piensa tomar la administración.

La comparecencia del consejero, que pudimos seguirla en directo a través de la plataforma virtual “TV Parlamento en Directo”, nos dejó muy desconcertados y descontentos, ya que se señaló por Fiscal que “los ejemplares autóctonos del piso oromediterráneo apenas padecen estos problemas, ya que la altitud en la que se encuentran impiden el desarrollo de esta oruga” y “En el caso de los pinares de repoblación, el caso es muy similar al de las masas naturales, por las propias temperaturas invernales de la zona”, por lo que señalaba que tampoco tenían presencia significativa de la oruga de la procesionaria. Destacando como de los 153 rodales de pinares que existen repartidos por toda la superficie del parque, cuatro están conformados por pinares naturales y el resto de pinares oromediterráneos de repoblación y que según los datos obtenidos por los técnicos de la Consejería, todo apunta a un grado de afección 0 en dos de los rodales de pinar natural, lo que significa que solo existen algunos nidos de este insecto muy diseminados; mientras que los dos restantes se encuentran en los niveles de afección 1 y 2, sin llegar a representar defoliaciones en los árboles.

De igual modo en el transcurso de su intervención, el consejero ha destacado que para el control de esta plaga la Consejería realiza una serie de medidas fitosanitarias entre las que destacan los tratamientos aéreos, trabajos terrestres con cañón pulverizador y colocación de trampas de feromona, entre otras.


Discrepamos profundamente de las valoraciones de José Fiscal



© Proyecto Sierra de Baza
Pinos silvestres en la cara este del Calar de Santa Bárbara gravemente infestados por la oruga de la procesionaria. Fotografía tomada el 5/12/2015.


Proyecto Sierra de Baza, discrepa profundamente de estas apreciaciones de Fiscal, lo que estimamos se debe a una información errónea y parcial que le han facilitado los técnicos, que no se ajusta a la realidad, por lo que lo hemos invitado a que visite personalmente la Sierra de Baza y compruebe la situación en que se encuentran algunas zonas del pinar oromediterráneo, en las que no sólo no se ha llevado a cabo actuación preventiva contra la procesionaria de tipo alguno en muchos años, sino que hay zonas con tal grado de defoliación que puede calificarse como grado 5, dentro de la escala de 0 a 5 que utilizan los técnicos forestales.   

En la comunicación que se ha remitido a José Fiscal, se le llegan a concretar las zonas que presentan esta grave afección por la procesionaria, al tiempo que se le acompañaban una serie de imágenes que ilustraban de esta situación, y en concreto nos hemos referimos a la zona de la Solana del Calar de los Tejoletos (2.226 m.), en sus inmediaciones con el Camino de la Fuente del Cascajar de Gor; la Solana del Calar de Casa Heredía (2.166 m.) en su confluencia con el Camino del Puerto Palomo; y, la Cara Este del Calar de Santa Bárbara (2.269 m.) en las inmediaciones del Barranco Relumbre y de la Umbría del Cautivo, dando vistas a la Hoya de Baza y Fuente del Pino. Zonas de las que les hemos acompañado seis imágenes, ilustrativas de la situación descrita. Destacándole como la magnitud que ha alcanzado la plaga de la procesionaria en estos lugares es tan grave y manifiesta, de tal extensión, que no se atiende como ha podido pasar desapercibida a los técnicos de medio ambiente de este Parque.        

 

La plaga de muérdago otro importantísimo problema que se soslaya

 


© Proyecto Sierra de Baza
Masa del pinar oromediterráneo gravemente afectada por el muérdago en la Umbría del Calar de la Boleta en las proximidades del Barranco de la Fonfría.

 

Se señalaba en el informe que presentó el consejero en su comparecencia, como aunque admitía estar presente la plaga de muérdago en el  Parque Natural Sierra de Baza, estimaba que no era significativa en los pinares del piso oromediterráneo. Apreciación que tampoco compartimos desde la Asociación Proyecto Sierra de Baza y así se lo hemos comunicado, indicándole como hay amplias y concretas zonas del pinar oromediterráneo en las que la plaga de muérdago ha adquirido tan nivel y densidad por pie infestado, que está resultando insoportable para la masa y se está produciendo la muerte de centenares de estos árboles. Le acompañamos dos fotos, imágenes 7 y 8, tomadas todas ellas en la Umbría del Picón de Gor, dando vistas al Pinar de la Fonfría, en la que se puede apreciar la grave infestación por muérdago que soportan estos pinos y como muchos de ellos han muerto o presentan un aspecto moribundo.

 

La masiva muerte de pinos autóctonos un extremo en el que debe profundizarse, lejos de obviarlo y restarle importancia

 


© Proyecto Sierra de Baza
Son incontables los pinos silvestres que están muriendo en la Sierra de Baza en los últimos meses.

 

Sobre la también denunciada muerte de pinos autóctonos en la Sierra de Baza, muchos de ellos ejemplares centenarios, no la negó el Sr. consejero, pero no ofreció información alguna de qué pensaban hacer –si es que querían hacer algo- para profundizar en qué está detrás de esta masiva muertes árboles y afrontar medidas para atajar esta problemática, por lo que le hemos significado que son ciertos los ejemplares autóctonos de pino silvestre de la subespecie nevadensis los que están  muriendo en la Sierra de Baza en la últimas fechas (le hemos acompañado varias imágenes que ilustran de ello) en unos porcentajes y número que no se corresponden con el normal dentro de un ecosistema forestal en equilibrio. Destacándole como esta situación debería llenarles de preocupación, dada las singularidades de esta especie, como reconoció el consejero, por lo que no entendemos que aunque dice que “le preocupan los pinos autóctonos de la Sierra de Baza” se pretenda quitar a este tema toda la importancia que tiene y se quiera soslayar esta problemática de la muerte de centenares de pinos silvestres en la Sierra de Baza, y no se esté profundizando en sus causas.

 

Le hemos invitado a que venga a la Sierra de Baza y compruebe su efectiva situación



© Proyecto Sierra de Baza

 

Nuestra comunicación al Sr. Fiscal, termina destacando como ante la gravedad de la situación que se está viviendo en la Sierra de Baza, ya que estimamos que la información que le han facilitado no se ajusta a la realidad, le hemos reiteramos nuestra invitación a que visite la Sierra de Baza. Indicándole como estaremos encantados de acompañarle, para que  puede constatar, en primera persona, la situación que estamos viviendo aquí e incomprensiblemente se está intentando ocultar por los técnicos de este Parque, impidiendo se actúe con la urgencia que esta grave problemática demanda.


Puede accederse al texto completo de la carta enviada al consejero AQUÍ.

  • Creado el .