Por Roberto Travesí
© Roberto Travesí
La "ardilla del desierto"
Datos técnicos:
600 mm, 1/90 sg, f/6.7, ISO 250
Modo de disparo: Manual
Formato: RAW+JPG
Equipo:
Canon EOS 7D Mark II, Canon EF 300 mm f/2,8L II USM + Canon Extender 2x III, trípode Bilora Perfect Pro C324 con rótula Manfrotto 128 RC.
Comentario:
Descubrimos este mes a otro mamífero, para muchos (incluso para mí en su momento) una especie impropia de estos predios. La gran expansión que desde finales del siglo XX ha experimentado este roedor (Sciurus vulgaris), le ha hecho colonizar en nuestra provincia desde las arboledas de la capital hasta los mismísimos acantilados costeros. Aunque poco tiene que ver con las auténticas ardillas del desierto surafricanas, lo cierto es que su adaptación a este medio ha debido desestimar muchos de los tópicos de la especie. Ya sea un visitante ocasional o ya un habitante raro (más bien pienso que esto último en cuanto que lo he detectado en varias ocasiones en dos zonas relativamente alejadas), el hecho es que en estas “malas tierras” poco tiene precisamente de arborícola y de presumir de su clásica dieta vegetariana (la ingesta de invertebrados debe ser mucho más elevada, incorporando quizás pequeños pájaros o sus crías); si debe compartir, en cambio, los mismos enemigos que en el resto de sus poblaciones andaluzas: gato montés, garduña y, sobre todo, zorro.
La fotografía fue tomada en mayo de 2015, bloqueando el espejo de la cámara (tras unos metros de lento y cuidado aproximar) y, por supuesto, sin recorte posterior alguno.
© Roberto Travesí 2016
FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI
FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI
- Creado el .