Su principal objetivo es tomar medidas preventivas y adaptativas ante el cambio climático, para garantizar la supervivencia futura de nuestros endémicos pinos
© Agustín Orduña
Asistentes en la primera reunión, con el profesor José Antonio Hódar informando de la problemática.
El pasado 5 de marzo se reunía en el Cortijo Narváez el Grupo de Trabajo que se ha constituido para la documentación, estudio y seguimiento del cambio climático en el Parque Natural Sierra de Baza bajo la dirección y moderación de José Ángel Rodríguez Sánchez, Presidente de la Asociación “Proyecto Sierra de Baza”, actuando como secretario Andrés García-Granados López de Hierro. Un grupo de trabajo, en el que ya están integradas 16 personas, todas ellas muy vinculadas y conocedoras del Parque Natural Sierra de Baza de modo general, y en particular de la problemática y singularidades de los pinares oromediterráneos de la Sierra de Baza, también técnicos de plagas forestales, que se espera aporten su conocimientos para la mejor comprensión y conocimiento de sus problemáticas, proponiendo soluciones efectivas y no agresivas para el medio ambiente para su control.
Según consta en el acta levantada, a la que ha tenido acceso esta revista digital, la reunión comenzó con una detallada exposición muy documentada gráficamente por parte de José Ángel Rodríguez en la que se puso de manifiesto una gran incidencia en unos sectores concretos de la plaga de oruga procesionaria y en otros, a veces coincidentes, de la planta parásita denominada muérdago, siendo unos hechos novedosos al aparecer en cotas muy altas de los Calares, con gran repercusión en los pinares autóctonos, al tiempo que se destacaba como se había observado una gran mortandad de ejemplares de los mismos, en una proporción que no se recuerda por parte de ninguno de los conocedores de esta Sierra en los últimos 50 años, lo que es ratificado por los asistentes que han visitado la Sierra de Baza en los últimos años.
En la misma reunión también intervino, con una también muy documentada información científica, el profesor José Antonio Hódar, que expuso los fenómenos estadísticos que se están observando en muchas zonas de España de “decaimiento forestal”, siendo el episodio documentado más próximo el vivido en la vecina Sierra de Filabres con las plantaciones de pinos silvestres que se llevaron a cabo en estos lugares en la década de los años 50/60 del pasado siglo. También comentó los procesos cíclicos de infección por procesionaria que, con carácter general, se dan en las poblaciones de pinos, poniendo el énfasis en los problemas de regeneración natural de los pinos autóctonos, un extremo que señalaba se debía atajar con urgencia para contrarrestar la muerte de ejemplares que se han producido y que se van a seguir produciendo, con el agravante de la Sierra de Baza con respecto a Sierra Nevada (donde también está presente esta endémica especie) que mientras que en Sierra Nevada con el calentamiento podrán seguir ascendiendo en altura, adaptarse a las nuevas condiciones, en la Sierra de Baza, tienen un límite altitudinal mucho más bajo, del que no podrán subir, por lo que destacaba que había que favorecer su reproducción natural para garantizar la población de estos endémicos pinares.
Se han fijado las líneas de trabajo y primeras propuestas
© Proyecto Sierra de Baza
Visita a una de las zonas del pinar oromediterráneo por miembros de este Grupo de Trabajo en la tarde del 5 de marzo. Una jornada que fue muy fría y ventosa.
Tras diversas intervenciones y aclaraciones, se convino en iniciar una serie de actuaciones concretas centradas específicamente en los pinos autóctonos y sus nichos ecológicos, ya que el deterioro que están sufriendo, aunque pudiera coincidir con hechos tales como el “decaimiento forestal” y el posible efecto de un calentamiento global, el impacto que hemos observamos del actual ciclo adverso de temperaturas y precipitaciones, agudiza extraordinariamente el deterioro y mortandad de estos pinos. Medidas que se proponen con la esperanza de que actuaciones concretas, puedan paliar este deterioro en tanto en cuento puedan pasar los picos de abundancia de procesionaria y se produzca un posible restablecimiento de valores más normales de temperatura y pluviosidad.
Por la unanimidad de los asistentes se acuerdan las siguientes líneas de actuación:
1.- Evaluación general de la situación de la problemática que nos ocupa, con especial atención y diferenciación de las zonas singulares del pinar oromediterráneo y los ejemplares singulares que deben de merecer una atención particularizada, con respecto al resto de zonas del pinar de reforestación.
2.- Delimitación específica de estas zonas y ejemplares singulares.
3.- Recabar cartografía para el seguimiento histórico de la vegetación de estas zonas y de ejemplares singulares.
4.- Acondicionamiento, con financiación privada, de una estación meteorológica para recabar datos concretos de estas zonas de pinar oromediterráneo, para lo que se van a recabar presupuestos de su costo para afrontar su ejecución, una vez se concrete el lugar más adecuado para su instalación y se recaben los preceptivos permisos.
5.- Seguimiento fotográfico de la masa en puntos elegidos, estableciendo un mínimo de dos registros anuales (marzo y septiembre) durante 6 años para constatar la evolución de estos lugares.
6.- Establecimiento de vallados (por pies aislados o perimetrales) para la protección de ejemplares que nazcan de modo natural y llevar a cabo un seguimiento y estudio de la dinámica de regeneración del pinar afectado.
7.-Estudio para poder acometer actuaciones específicas en estas zonas singulares:
a.- Medidas para fomentar la regeneración natural.
b.- Medidas específicas a tomar contra la procesionaria.
c.- Medidas a tomar frente a la invasión de muérdago.
8.- Establecer un foro específico en Facebook de este Grupo de Trabajo, para seguir trabajando sobre los temas que nos preocupan, acordándose que mientras que se crea se utilice el que ya tiene Proyecto Sierra de Baza en: https://www.facebook.com/groups/sierradebaza/
9.- Establecer una reunión anual de la Comisión en el segundo trimestre de cada año, en la que se ofrecerá una Memoria de la situación para estudiar la posible evolución con respecto al año precedente, al tiempo que contenga una serie de recomendaciones de gestión en este espacio protegido.
10. Dejar abierta la incorporación a nuevos miembros a este Grupo de Trabajo, que deseen colaborar con las líneas de trabajo que se han dejado fijadas en esta primera reunión, lo que pueden hacer contactando con la Asociación Proyecto Sierra de Baza a través de su e-mail:
- Creado el .