Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

© Martin D. Parr

Ejemplar adulto de Zorzal Real en su entorno natural.

 

Con imágenes de gran calidad y belleza plástica, del británico Martin D. Parr, uno de los fotógrafos que posee uno de los mejores archivos fotográficos sobre el Zorzal Real (Turdus pilaris), el que ha tenido la amabilidad de ponerlas a disposición de nuestra revista, para confeccionar la ficha de esta especie, publicamos este mes una nueva ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración del naturalista y ornitólogo Juan Antonio Dengra.

El Zorzal Real es un ave invernante estricto en la Península Ibérica, donde es muy escaso en general, salvo en el norte y en Castilla y León  donde es algo más abundante, siendo más escasos conforme nos acercamos al sur, dónde su presencia está condicionada por los inviernos muy fríos.

Estamos ante uno de los Zorzales de plumaje más bonito y colorido, de hecho su apelativo de “Real” es ilustrativo de ello, destacando el plumaje de la cabeza, que presenta un tono gris azulado muy bonito. También es muy llamativo el dorso de este pájaro, de un vivo color pardo anaranjado, que contrasta con el plumaje del pecho, de un tono pardo claro con unas motas negras muy marcadas.

Como se destaca en la ficha, la alimentación del Zorzal Real es muy variada, pues son omnívoros, por lo que pueden consumir una gran variedad de insectos, caracoles, lombrices y gusanos, así como diferentes bayas, frutillas y también semillas. Durante el invierno, en que escasean los insectos, su dieta es esencialmente frugívora, formando bandadas a la hora de alimentarse, que se desplazan de aquí para allá en busca de comida.

Aunque hay documentos gráficos de la presencia del Zorzal Real en  invierno en la Sierra de Baza, sin embargo su abundancia está  estrechamente ligada a la dureza de los inviernos en la Península Ibérica, pues es entonces cuando bajará al sur de la península ocupando sus sistemas montañosos, es lógico que en inviernos suaves esta ave no baje tan al sur y se quede en el centro y norte de la Península, donde tampoco es abundante.                  

Excelentes e ilustrativas imágenes, de las que es autor el acreditado fotógrafo Martin D. Parr, que ha tenido una colaboración especial con este número de nuestras fichas de aves, cediéndonos todas las imágenes que integran la ficha del Zorzal Real y texto de Juan Antonio Dengra, a cuyo contenido completo puedes acceder AQUÍ.

  • Creado el .