Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Por Víctor Azor

 

© José Ángel Rodríguez

Almendros en floración primaveral al pie del Parque Natural Sierra de Baza

 

Como ingeniero estoy notando el aumento del cultivo del almendro pues se está regularizando el SIGPAC, se están creando viveros para autoconsumo, las consultas para el cambio de cultivo son habituales, por lo campos se ven centenares de hectáreas plantadas... ¿Qué está ocurriendo con el cultivo del almendro? ¿Cómo puede pasar de pagarse aproximadamente a 1€/kg a 3€/kg? ¿Cómo puede ser que en los viveros exista tal demanda de plantones que tengan lista de espera de un año para otro? ¿Lo mismo se ha generado un nuevo producto alimenticio o algún producto cosmético o algún medicamento con principios activos procedentes de la almendra? Yo personalmente no he escuchado nada de eso, ni he leído nada de eso… ¿Entonces que está ocurriendo?

Quizás estemos inmersos en una burbuja de especulación agrícola porque es un sinsentido que el precio de la almendra suba tanto de un año para otro y se mantenga estable. Al ser una economía global quizás deberíamos de mirar a los principales productores de este tipo de fruto seco, por un lado tenemos a los australianos, los cuales tienen una superficie de plantación estable pues no tienen más superficie para plantar al ser una isla, con problemas de agua en algunas zonas de su territorio; y, por otro lado, tenemos los americanos, particularmente en la zona de California, con plantaciones en regadío. Los californianos, han agotado el ciclo de vida de este árbol (20-25 años) y unido a las fuertes sequias de los últimos años, han provocado una disminución en la producción ocasionando un incremento en los precios de la pepita.

Pero claro, sus producciones de regadío son más rentables que las españolas de secano y han renovado todos los plantones, por lo que dentro de 5 años tendremos un problema bastante serio, nos encontraremos con las nuevas plantaciones de americanos y españoles con lo que el precio de la almendra sufrirá un bajón en donde los perjudicados no serán las grandes cooperativas, ni las grandes multinacionales, serán los pequeños agricultores que han invertido sus ahorros en trabajar la tierra para obtener unas rentas que probablemente no serán las esperadas.

También se ha escuchado que el mercado asiático está acaparando todo el mercado, pero esta hipótesis no la veo factible pues hace años que el mercado oriental abrió las fronteras y no se produjo ninguna explosión en la demanda de este producto. Me decanto mas por la disminución de la producción en América, que son los grandes productores mundiales.

Otras preguntas que nos hacemos la mayoría de los técnicos son: ¿Cómo se puede estar subvencionando un cultivo que actualmente es rentable? ¿Si un cultivo es rentable porque se sigue subvencionando, que objetivo se pretende lograr? ¿Hasta cuando se estará inyectando dinero en este tipo de cultivo? ¿Qué requisitos se están comprobando a los terrenos subvencionados? Tras muchas visitas a fincas agrícolas observo que tras la plantación de almendros estos suelos comienzan una degradación hasta convertirse en horizontes pedregosos, prácticamente sin materia orgánica… Es muy ilustrativo ver una parcela de almendros junto a una cultivada de cereal, pues la diferencia entre ambos suelos es abismal. Estimo que no hay derecho que terrenos con ayudas públicas pierdan fertilidad, esos dineros que se le dan a los agricultores es para poner en producción sus cultivos, para modernizarlos mediante instalaciones de regadío, hacerles enmiendas, abonados, mantenimientos de la cubierta vegetales… No es coherente que un terreno ayudado para ponerlo en producción, al cabo de 5 años disminuya su materia orgánica, pues estamos agotando el suelo y no se está justificando la inversión que el gobierno está haciendo sobre el mismo.

Si el almendro es rentable se deben de eliminar las actuaciones intervencionistas y de esta forma se desinflará la burbuja agrícola donde nos encontramos, pues los precios volverán a su normalidad. Como ejemplo el precio del terreno, si una finca de secano hace 5 años se pagaba a 3.000 € actualmente ronda los 6.000 € ¿Cómo es posible que el precio del terreno pase en 4-5 años a valer el doble? Son cuestiones que indican que estamos sumidos en un boom agrícola, el cual se desinflará al igual que paso con la burbuja inmobiliaria.

El mercado de la almendra no tardará en saturarse pero hay cultivos alternativos que pueden ir muy bien en nuestra zona como son el cultivo de plantas aromáticas y del pistacho. Ya existen agricultores que están arriesgándose con variedades seleccionadas del pistacho y quizás en un futuro obtendrán rentas bastantes beneficiosas pues el mercado no se encuentra saturado y la demanda de dicho producto actualmente está en aumento. Uno de los problemas más habituales es que al agricultor le cuesta mucho innovar, buscar otros productos, le da miedo probar nuevas formas de actuar. El campo es una lotería pues depende del clima pero hay técnicos, asociaciones, agrupaciones… que asesorarán en nuevos tipos de cultivos, escuchémoslos pues tienen muchas cosas que aportarnos.

Para finalizar, me gustaría recordar que las ayudas a la agricultura no van a ser indefinidas,  y que debemos adaptar nuestros cultivos a la zona donde nos encontramos. Si el cereal no es rentable habrá que estudiar otras alternativas de cultivo, si el almendro es rentable modernicémoslo para luchar contra otros mercados emergentes, si la aceituna no da las rentas deseadas pongamos en valor su potencial para aumentar el precio de venta en otros mercados. Las subvenciones en ocasiones acomodan a los receptores de las mismas en vez de estimularlos para aumentar sus rentas, dando como resultado el que crean un efecto contrario a lo deseado.

Víctor Azor López

Ldo. Ciencias Ambientales.

  • Creado el .