Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

© Agustín Orduña

Ejemplar adulto de codorniz en su hábitat natural

 

Publicamos este mes otra nueva ficha de la serie de aves silvestres presentes en el Parque Natural Sierra de Baza que venimos publicando con la estimable colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión de la Codorniz común (Coturnix coturnix), una especie migratoria, que visita la Península Ibérica en la época estival para nidificar, mientras que sus zonas de invernada comprende amplios territorios de África y zonas de La India.

Como se destaca en la ficha, la Codorniz es un ave pequeña, con cierta similitud con un jovenzuelo de Perdiz. Se caracteriza por tener un plumaje extremadamente mimético, siendo por norma general su cuerpo de un color pardo recorrido por unas líneas longitudinales igualmente pardas pero mucho más claras. La cabeza es pequeña y robusta con un pico grueso. Hay un cierto dimorfismo sexual, diferenciándose del corbatín oscuro que muestran los machos.                           

Para su nidificación la codorniz aprovecha alguna pequeña depresión en el suelo dentro de los pastizales y campos de cultivos donde vive, la  que tapiza con hierba y algunas plumillas. La puesta suele constar de 8 a 16 huevos, de un color marrón claro con manchas más oscuras, siendo la hembra la que se encarga de la incubación. Tras 16 días nacen los pollos y abandonan el nido pues son nidífugos, permaneciendo cerca de la madre durante los primeros días de vida.

La Codorniz común es un ave que está presente en el Parque Natural de la Sierra de Baza. Para encontrarla o escucharla deberíamos buscarla por el hábitat donde vive, que serían los cultivos cerealistas y zonas de pasto más o menos llanas independientemente de la altura a la que se encuentren, aunque hay que tener en cuenta que su observación en el medio natural es bastante difícil y será más probable escucharla que verla.

Excelentes e ilustrativas imágenes de las que son autores Agustín Orduña, Ján Svetlík y José Ángel Rodríguez, con textos de Juan Antonio Dengra, completan el material de esta interesante ficha, a cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ

  • Creado el .