Son miles los pinos que se han secado en los últimos meses.
Una cifra que puede dispararse hasta niveles impresionantes a lo largo de este verano
© Proyecto Sierra de Baza
Podemos estar asistiendo al mayor desastre ecológico sufrido por los montes públicos de Andalucía, ante la mayor indiferencia e irresponsabilidad por parte de los responsables públicos de este espacio protegido, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que niega las evidencias de esta problemática y llega a calificar esta situación como “alarma injustificada” “sin fundamento técnico ni rigor científico” tal y como aparecía en el diario Ideal de Granada el pasado 30 de junio, siguiendo enrocados en la arrogancia e indiferencia hacía este espacio público protegido, lo que motiva que siga sin actuar en la Sierra de Baza, uno de los parques naturales más olvidado y abandonado de Andalucía, con graves problemas de gestión. Todo lo que casa mal con las evidencias que reflejan las fotos y vídeos que venimos publicando, sobre la gravísima situación por la que está pasando su masa forestal, tampoco tiene presentes los datos climáticas que estamos encontrándonos en los últimos años en la Sierra de Baza, llenándonos de preocupación esta indiferencia y más si las interrelacionamos con las futuras proyecciones climáticas temporales, en las que el cambio climático se ha hecho presente con toda su crudeza en nuestra zona y posiblemente podamos pasar a ser una de las zonas más afectadas por el cambio climático del continente europeo, con desastrosas consecuencias para los bosques de la Sierra de Baza, especialmente para las especies más vulnerables y sensibles como es la población endémica y relicta de Pinus sylvestris sps. nevadensis, un árbol catalogado en el Libro Rojo de la Flora Vascular de Andalucía “En Peligro Muy Alto de Extición”.
Es necesaria una actuación forestal urgente en la Sierra de Baza, sin más demoras
© Proyecto Sierra de Baza
Los bosques de ribera están siendo otros de los grandes afectados por esta situación. En esta imagen, tomada en las inmediaciones del Área Recreativa de El Pinarillo, se aprecia a la izquierda una noguera seca, aún en pie, todos los chopos del entorno secos y caídos y al fondo un bosque de cedros que se está secando, con muchos ejemplares ya muertos (color marrón de sus hojas).
Fotografía tomada el 24/05/2016
La dramática situación que está viviéndose en la Sierra de Baza comporta que no se pueden dejar abandonados, ni un día más, estos montes y ecosistemas naturales a su suerte, como hasta ahora se viene haciendo, y lo que es más grave negar las evidencias de esta problemática, en una actuación irresponsable que está ocasionando irreversibles daños en esta masa forestal. Estando compelidos los gestores públicos de este espacio protegido a intervenir activamente en el mismo, con una actuación silvícola y preventiva ante el cambio climático URGENTE, que comience por la inmediata retirada de los miles de árboles que han muerto ya en la Sierra de Baza y que se están convirtiendo en un foco de propagación de plagas forestales hacía los árboles aún sanos, para al menos intentar reconducir la dramática situación que se está viviendo en la Sierra de Baza, antes de que podamos entrar en un proceso de degradación irreversible, que de hecho se ha constatado se ha iniciado ya en amplios parajes de este espacio protegido que ha entrado en una manifiesta situación de decaimiento forestal, que afecta a los bosques de coníferas, pero también a otros ecosistemas como son los bosques de ribera.
Varios años de plagas y sequía han debilitado las masas forestales de la Sierra de Baza
© Proyecto Sierra de Baza
Pinos secos en las inmediaciones del Camino de Benacebada
Fotografía tomada el 19/06/2016
Proyecto Sierra de Baza lo viene advirtiendo en los últimos meses: las plagas de procesionaria y muérdago unidas a la sequía que venimos arrastrando puede suponer la muerte de miles de árboles en la Sierra de Baza (Granada). Una problemática que viene siendo negada, pese a sus evidencias, desde la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Al respecto recordamos la comparecencia del Consejero de Medio Ambiente en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Andaluz, José Fiscal, el 16 de febrero de 2016, en la que manifestaba “los ejemplares autóctonos del piso oromediterráneo apenas padecen estos problemas, ya que la altitud en la que se encuentran impiden el desarrollo de esta oruga” y “En el caso de los pinares de repoblación, el caso es muy similar al de las masas naturales, por las propias temperaturas invernales de la zona”, por lo que señalaba que tampoco tenían presencia significativa de la oruga de la procesionaria (puede ampliarse información AQUÍ)
Varios años de unos pinares soportando unas intensas plagas de procesionaria han ido debilitado a estos árboles, que han terminado de recibir su condena de muerte en la pasada primavera en la que una pertinaz sequía, la más grave que se recuerda en la Sierra de Baza, ha supuesto la muerte de miles de árboles, una cifra que va a incrementarse a lo largo de este verano, al final del cual Proyecto Sierra de Baza quiere hacer unas valoraciones y recuentos definitivos.
El pasado 19 de junio, un equipo de Proyecto Sierra de Baza recorríamos varios enclaves del Parque Natural Sierra de Baza, efectuando una evaluación de la situación que presenta el Parque Natural Sierra de Baza en estos momentos, pero particularmente en la zona del Arroyo Uclías, el más próximo a la provincia de Almería, siendo dramática la situación que presenta la masa de pinos de la zona de El Tesorero y el llamado Camino de Benacebada, en que se llegó a grabar un pequeño vídeo que fue dado a conocer a través de las redes sociales, teniendo gran repercusión y alcance, hasta el punto de que a los pocos días tenía en torno a las 30.000 reproducciones y había sido compartido un millar de veces. Un vídeo, de apenas 2 minutos de duración, grabado desde un coche en marcha, cuyo visionado no dejaba indiferente a nadie, teniendo una amplia repercusión y respuesta, con comentarios algunos de ellos desgarradores y elocuentes de la dramática situación que se está vivienda en la Sierra de Baza como el de José Cecilio un vecino de la Sierra de Baza y por tanto perfectamente conocedor de la misma, cuyo testimonio es francamente desgarrador, cuando cuenta como él tiene una casa en Vergara a 2 Kms de Benacebada y nos refiere que hacía unos 2 mese que no subía a su casilla y señala como “cuando subí el otro día se me saltaron las lagrimas de ver tanto pino muerto antes se veían perdices ciervos y otros animales ahora no se ve nada de nada, parece otro mundo es una pena no me lo podía creer lo que estaba viendo miles de pinos muertos, ya no se pueden coger setas, ni se ven conejos, ni nada de nada. Nadie puede hacer algo. Jamás en mi vida había visto algo igual”.
Captura de pantalla efectuada el 23/06/2016 a los comentarios al audiovisual comentado
La situación se repite en otros muchos enclaves más del Parque Natural Sierra de Baza y los 2 minutos que dura este vídeo, que hemos titulado “DESASTRE ECOLÓGICO EN LA SIERRA DE BAZA” son una pequeña, pero ilustrativa, muestra de la muerte silenciosa de los bosques de la Sierra de Baza que se está produciendo en estos momentos, de hecho en los próximos días vamos a seguir publicando a través de nuestra página y grupo en Facebook nuevos trabajos sobre la situación que presentan los bosques de la Sierra de Baza, para difundir y dar a conocer esta grave problemática, y exigir una solución efectiva y urgente, antes de que sea más tarde.
Puede accederse al audiovisual producido por la Asociación proyecto Sierra de Baza “DESASTRE ECOLÓGICO EN LA SIERRA DE BAZA” AQUÍ.
- Creado el .