Por Roberto Travesí
© Roberto Travesí
Gorrión chillón
Datos técnicos:
420 mm, 1/350 sg, f/6.7, ISO 250
Modo de disparo: Manual
Formato: RAW+JPG
Equipo:
Canon EOS 7D Mark II, Canon EF 300 mm f/2.8L IS II USM.+ Canon Extender EF 1.4x III, trípode Bilora Perfect Pro C324 con rótula Manfrotto 128 RC
Comentario:
Seleccionamos este mes un ave muy propia de los ambientes esteparios que desde enero estamos tratando, aunque su preferencia concreta por estos espacios abiertos de clima continental semiárido no significa que no pueda vivir también en zonas arboladas de diversa frondosidad. Y es que aunque su nomenclatura científica (Petronia petronia) alude al nombre latino piedra (por los roquedos entre espacios abiertos), esta especie de gorrión abunda también en zonas cultivadas despejadas, dehesas e incluso bosques, como ya se ha indicado.
De mayor porte que su pariente el gorrión común (Passer domesticus, a cuya hembra se asemeja pero de la que difiere entre otros caracteres por la franja amarilla de su garganta), ambas aves se alimentan de semillas e insectos. Puede tener incluso una segunda puesta, alargándose por ello el periodo reproductor desde abril hasta agosto, aunque en la zona en cuestión las parejas observadas han sacado sus pollos a mediados de junio (*).
(*) Las observaciones realizadas no han sido por supuesto exhaustivas, tanto en el espacio como en el tiempo, al no poder dedicar un significativo esfuerzo observacional que pudiera arrojar resultados definitivos.
© Roberto Travesí 2016
FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI
FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI
- Creado el .