Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

El equipo investigador tiene preparados dos artículos científicos que están pendientes de publicar

 

Por José Utrera

 

© José Utrera

Trabajos de campo en el Yacimiento Paleontológico Baza -1

 

Calificado como un yacimiento paleontológico de enorme importancia, ya que aporta interesantes datos sobre un período de la historia de la Tierra en el que existe un importante vacío del registro fósil continental en Europa, para el intervalo del Plioceno inferior que discurre entre 5.3 y 3.4 Millones de años (Rusciniense), esta carencia contrasta con la abundancia de datos conocidos para el Mioceno superior (11.2 – 5.3 Millones de años) y para el Plioceno superior y Pleistoceno, el yacimiento Baza-1 se ubica en el Barranco de las Seguidillas - Cuesta del Francés, en un paraje conocido en la zona como Las Arrodeas, en el extrarradio de la ciudad de Baza.

Este yacimiento fue localizado en el año 1996 por Bienvenido Martínez Navarro y los primeros trabajos comenzaron en el año 1999 con una prospección del área para decidir dónde ubicar un pequeño sondeo de tres por tres metros, que se realizó durante 2000 y 2001 (Martínez-Navarro, 2001, Ros Montoya, 2010). Como antecedente también cabe destacar el estudio de la geología de esta zona realizado por Guerra-Merchán et al. (1991), donde se incluyen varios yacimientos de micromamíferos pliocénicos.

En el pasado año 2015, se reabrió nuevamente la excavación, con un área de trabajo amplia en la que se han incluido las cuadrículas iniciadas en las actuaciones previas y la presente campaña, la del año 2016, ha posibilitado ampliar los trabajos en 5 metros cuadrados de excavación y se ha podido comprobar, tal y cómo ya se había pronosticado, que los restos fósiles se encuentran en mejor estado de conservación conforme se profundiza en el talud, y que el potencial que tiene el yacimiento para su futura explotación es, como mínimo, de varias centenas de metros cuadrados, lo que ratifica las hipótesis que el equipo científico dirigido por Juan Manuel Jiménez-Arenas (Universidad de Granada), Sergio Ros-Montoya (Universidad de Málaga) y Bienvenido Martínez-Navarro (IPHES) había propuesto previamente, y servirá para convertir, con total seguridad este yacimiento paleontológico ubicado sobre Baza en un punto de referencia internacional para los estudios del Plioceno continental en Europa.

Según relata Bienvenido Martinez, ejerciendo de portavoz de sus compañeros, en esta campaña se han extraído nuevos fósiles de las dos especies de mastodontes registradas, confirmando que en los escasos 25 metros cuadrados excavados parcialmente, por lo menos hay restos correspondientes a 3 individuos de Mamut borsoni y 2 de Anancus arvernensis, ampliando de manera significativa el número de restos esqueléticos de ambas especies. También se han localizado algunos dientes y huesos de rinoceronte, perteneciente a una especie llamada Stephanorhinus sp. cf. S. jeanvireti, un équido (Hipparion sp.) y otros fósiles de un gran bóvido llamado Alephis sp., además de otro pequeño rumiante, aún por determinar, del que se ha localizado una mandíbula bastante completa. También se ha ampliado significativamente la colección de fragmentos de caparazones de tortugas. “Por supuesto, todo el sedimento excavado en el yacimiento se va a tamizar próximamente con agua para estudiar los micromamíferos y otros microvertebrados (anfibios, reptiles, aves y potenciales peces), lo que ayudará a localizar más roedores de origen africano y, a su vez, ampliará la información sobre el conocimiento del ecosistema y el clima del Plioceno en la cuenca de Baza”. Refiere Martinez Navarro.

 

5 millones de años

 

© José Utrera

El equipo que ha trabajado en la temporada de verano 2016 en el Yacimiento Paleontológico Baza -1

 

Bienvenido Martinez, destaca que el yacimiento de Baza-1 es, además, “la mejor ventana de toda la cuenca de Baza-Orce, para estudiar y mostrar a la comunidad científica y al gran público, el capítulo correspondiente al Plioceno en la mejor cuenca sedimentaria continental de toda Europa, permitiendo ver la continuidad del registro paleontológico a lo largo de más de cinco millones de años, con unos yacimientos únicos en toda la periferia geográfica de la cuenca”.

Los investigadores han profundizado en los estudios de la cronología y, gracias a los trabajos sobre los roedores, se ha podido afinar y concretar que la asociación de mamíferos localizada en Baza 1 se sitúa en una edad comprendida entre 4,2 y 4,5 millones de años, en el llamado Rusciniense y, por otro lado, se ha realizado un amplio estudio de los restos de grandes mamíferos extraídos hasta el año 2015. Con ello se han preparado sendos manuscritos que serán enviados para su publicación próximamente a revistas científicas internacionales especializadas.

Durante los días de excavación han sido 25 las personas que ha estado trabajando en yacimiento, donde también se ha recibido la visita de numerosas personas de la comarca que se han interesado por el desarrollo de la campaña y que han podido conocer in situ las labores que se han estado llevando a cabo, explicadas por el equipo científico.

Desde el punto de vista de la formación se ha contado con la participación de cinco estudiantes del Máster de Arqueología de la Universidad de Granada, una estudiante del Máster de Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y dos posgraduados de la Universidad George Washington de los Estados Unidos, que se han desplazado expresamente para participar en estas excavaciones.

  • Creado el .