Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 311 - Mayo 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

La asociación, que tiene ámbito nacional, quiere dar a conocer las singularidades y valores de estos árboles, en peligro crítico de extinción

 

©  Proyecto Sierra de Baza

Bosque de los Álamos Centenarios del Parque Natural Sierra de Baza (Granada), unos árboles cuyo actual aspecto es el origen de su poda o escamocha periódica,  a unos pocos metros de la base del tronco.

                                            

Con el nombre de chopo cabecero y álamos trasmochos, se conocen a los chopos o álamos negros (Populus nigra) que han sido objeto de un ancestral aprovechamiento mediante podas silvícolas periódicas a unos pocos metros de la base, lo que da como resultado árboles de gran tronco o cabeza, a lo que alude la denominación de “cabecero”; troncos que pueden superar en algunos casos los 2 metros de diámetro, del que parten varias ramas, que son las que se aprovechan periódicamente mediante la poda o escamocha con diferentes fines (para vigas, palos, para el ganado, etc.)

Se estima que este aprovechamiento agro-forestal es propio de algunos lugares de España,  siendo una práctica única en Europa. Precisamente entre los chopos cabeceros catalogados, se encuentran los populares y conocidos álamos negros que forman el llamado Bosque de Los Álamos Centenarios en la Sierra de Baza, en la cabecera del Arroyo Bodurria, en la zona de Los Mellizos, de aquí nuestro interés por este tema y apoyo a esta iniciativa.

Este tipo de prácticas de poda en estos árboles, a varios metros de la base, da como resultado unas formaciones arbóreas muy peculiares, que se integran en unos singulares paisajes tradicionales, fruto de la interacción entre la naturaleza y la cultura, pero que están hoy seriamente amenazados por los profundos cambios en el medio rural y forestal, por lo que se estima que deberían ser incluidos en la lista roja publicada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
 

Conservar, proteger y dar a conocer este importante legado cultural

 

©  Proyecto Sierra de Baza

Algunos álamos trasmochos pueden adquirir unos portes excepcionales, como este ejemplar que se localiza en la zona de Los Mellizos. Parque Natural Sierra de Baza (Granada),

 

Con la finalidad de conservar, preservar para futuras generaciones y dar a conocer este importante legado, se ha constituido en Calamocha (Teruel) una Entidad de Custodia del Territorio para la defensa del Chopo Cabecero, la que tiene ámbito nacional, y aunque se encuentra abierta a otros colectivos, asociaciones y personas físicas de todo el ámbito nacional, ya aparecen integradas en la misma la Agrupación Soriana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza, la Plataforma Aguilar Natura, el Centro de Estudios del Jiloca, además de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, junto con otra serie de personas físicas de diferentes lugares de España, la que ha sido registrada e inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones, Sección 1ª,  con el Número Nacional 610123.

Según consta en los estatutos de esta nueva entidad asociativa, entre sus objetivos se encuentran el fomentar el desarrollo sostenible del mundo rural. Participar activamente en la conservación de los recursos naturales y del patrimonio cultural mediante las técnicas de custodia del territorio, así como proteger y mejorar el estado de conservación de los chopos cabeceros o álamos negros trasmochos (Populus nigra), a través de iniciativas y acciones de custodia del territorio, al tiempo que se protejan y conserven los hábitats naturales generados en las formaciones forestales de chopos cabeceros o álamos negros trasmochos, las funciones ecológicas en la estabilización de los cauces fluviales y la vida silvestre que albergan, estudiando, difundiendo y conservando valores ecológicos, paisajísticos y culturales asociados a estos árboles, así como la vida silvestre vinculada a dichos hábitats.
 

Los álamos trasmochos de Los Mellizos
 

Los álamos trasmochos de Los Mellizos, constituyen un singular bosque de este tipo de árboles, concentrándose en el paraje más de 100 ejemplares, que forman el conocido como “Bosque de Los Álamos Centenarios”, un lugar muy atractivo y visitado pero que actualmente se encuentran en una delicada situación para su supervivencia. La pérdida del turno de escamonda hace muchas décadas, ha ocasionado su atrincheramiento y la muerte de sus yemas terminales. Casi todos están puntisecos y muchos tienen ramas desgajadas. No pocos de estos grandes árboles están muertos actualmente. Estimándose que su conservación pasa por retomar la escamonda. Aunque ya hay árboles moribundos que no podrán recuperarse, ya que son ejemplares decrépitos y de notable edad, pero que no obstante se deben de mantener y conservar por su notable valor ecológico, al ofrecer huecos y madera muerta, para el refugio y alimento de la fauna silvestre, algo esencial en los bosques maduros.  

Puede ampliarse información sobre los chopos trasmochos de la Sierra de Baza AQUÍ

  • Creado el .