Parnassius apollo filabricus, es un taxón en alto riesgo de extinción
© Proyecto Sierra de Baza
Mariposa Apolo, de la subespecie filabricus, fotografiada en la Sierra de Baza
La Revista Galega de Taxomología ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, publica en su Volumen XVI, un trabajo fechado a septiembre-2016, del que es autor Felipe Gil-T., en el que da a conocer la localización de una nueva población de la especie Parnassius apollo filabricus
Tal y como se destaca en la publicación la especie Parnassius apollo (Linnaeus, 1758) está incluida en la Lista Roja de la UICN, catálogos regionales y nacionales, Anexo V de la Ley 42/2007, 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, Directiva Europea Hábitat, Convenio de Berna y en CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres). En Andalucía, se considera como "vulnerable" en el Libro Rojo de los invertebrados de Andalucía, con cuatro subespecies descritas (una de ellas extinguida desde los años 80, en la Sierra de Gádor, Sierra de Almería). El carácter morfológico más llamativo de las subespecies andaluzas, excepto en Parnassius apollo mariae Capdeville & Rougeot, 1969, es la presencia de ocelos de color ocre-anaranjado, que se vuelven amarillos con el paso del tiempo. Estos ocelos son rojos en el resto de subespecies ibéricas. Parnassius apollo filabricus Sagarra, 1933 presentaba una amplia distribución antes del año 1994, con poblaciones conocidas dentro de cuatro cuadrículas UTM de 10x10 km en la Sierra de los Filabres (Almería) y una cuadrícula UTM en la Sierra de Baza (Granada). En ninguna de las anteriores cuadrículas se tiene constancia de que existan poblaciones del taxón actualmente, lo que se estima fue debido, fundamentalmente, a las ingentes repoblaciones de coníferas realizadas en sus montes y a los tratamientos silvícolas tantos previos como posteriores de estas masas: desbroces, eliminación de cubierta vegetal, roturación del terreno para plantaciones, insecticidas, fumigaciones, obras de corrección hidrológica, etc. Lo que supuso tal daño que P. apollo filabricus se consideró extinguido, al carecerse de citas en sus localidades conocidas, hasta el año 2009, año en que se localizó una pequeña colonia en el extremo sureste del Parque Natural de la Sierra de Baza, en la que tras buscarla durante 17 años, un equipo de trabajo formado por la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía en colaboración con la Universidad de Granada señalándose en aquella fecha, en la nota de prensa que se difundió desde la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que "este núcleo poblacional podría ser el último perteneciente a esta subespecie" endémica de la Sierra de Filabres y la de Baza.
Localizada una nueva población en la Sierra de Baza
Evolución poblacional y distribución actual de Parnassius apollo filabricus, según el trabajo publicado por Felipe Gil-T en la Revista Galega de Entomoloxía ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS.
Afortunadamente las iniciales previsiones han mejorado y ha sido posible localizar una nueva población en la Sierra de Baza de la especie Parnassius apollo filabricus, que se localiza en una cuadrícula sobre la que no había información previa, tampoco se había estimado como hábitat óptimo para la especie, localizándose en un área de 8 ha en la cuadrícula UTM de 10x10 km 30SWG13, en una estrecha franja de terreno del Parque Natural Sierra de Baza, muy alejada de la única de la que se tenía noticias, encajonada entre repoblaciones de pinos, al sur y al norte de la colonia, estimándose que probablemente, la colonia ocupaba una mayor extensión de terreno en el pasado, pero las repoblaciones de pinos le habían restado superficie ocupada a la colonia.
Como se destaca en la publicación que comentamos, la localización de la nueva colonia descubierta en 2016 es muy importante para esta especie y ha supuesto "un paso" para alejarla de los peligros de extinción. Su descubridor, señala que con esta nueva colonia (2016), ha debido tener mucha suerte, ya que señala como no conocía el Parque Natural de la Sierra de Baza hasta este mismo año, y fue en la segunda excursión realizada a este Parque (una jornada) cuando fue hallada la nueva colonia. También recomienda intensificar nuevas prospecciones por los organismos competentes, ya que es posible que todavía exista alguna población desconocida de este lepidóptero en este territorio. Destacando como resulta llamativo que una mariposa como ésta, de gran envergadura, haya permanecido sin ser descubierta hasta fechas recientes, en un Parque Natural como éste que posee buenas comunicaciones. En Gil-T. (2000), se comunica un caso similar, descubrimiento de otra población desconocida de P. apollo, aunque no tan aislada como la anterior, ni en peligro de extinción, en el NE de Granada: Parnassius apollo mariae Rougeot & Capdeville, 1969, única subespecie andaluza con los ocelos rojos.
Nuestra enhorabuena para Felipe Gil-T, por la localización de esta nueva colonia, en la que sin duda, además de suerte como señala, está detrás el fruto de un buen trabajo.
Acceso al texto completo de la publicación AQUÍ.
- Creado el .