Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

(II)

EL ORIGEN Y DATACIÓN DE ESTA CONSTRUCCIÓN

 

Por José Ángel Rodríguez

 

© José Ángel Rodríguez

Fachada principal del edificio del conocido como Sanatorio de Tuberculosos del Cerro Quintana en su estado actual. Fotografía tomada el 17/09/2016.

 

En la revista Digital SIERRA DE BAZA de octubre-2016, iniciábamos una serie de capítulos o entregas sobre el popularmente conocido como “Sanatorio de Tuberculosos del Cerro Quintana”, también llamado “Cortijo de Los Emilios”, una curiosa construcción que se localiza muy cerca del Cortijo de Los Lledones, en la cara norte del Cerro Quintana a 1.450 metros de altitud y del que se comenta que se utilizó como sanatorio para la cura de tuberculosos a principios del pasado siglo. Un tema sobre el que existe un gran vacío documental y bibliográfico, por lo que con la intención de aportar algunos datos que ayuden al mejor conocimiento de la historia de la Sierra de Baza nos hemos entregado a estos trabajos.
 

¿Cuándo se construyó el Sanatorio de Tuberculosos del Cero Quintana?

 

© José Ángel Rodríguez

Lateral izquierdo del Cortijo de Los Emilios, en cuya imagen se aprecian cipreses que formaron parte de los jardines con los que contaba la construcción. Fotografía tomada el 17/09/2016.

 

Según comenta el historiador local de la Sierra de Baza, José Sánchez García en el trabajo monográfico que publicó sobre El Hombre en la Sierra de Baza en el Boletín de Noticias de Baza (Capítulo XLVIII Fincas Colindantes del Común), este edificio era conocido con el nombre de Los Emilios, y comenta que tomó esta propiedad de una rica familia de Gor, cuando construyeron este edificio, para prestar atenciones y cuidados a una hija que tenían con Tuberculosis. Este mismo autor refiere que  la fecha de su construcción se sitúa en los años veinte del pasado siglo.

Los Emilios eran unos conocidos comerciantes de Gor, que tenían una gran tienda que se emplazaba en la plaza principal de Gor, donde se localiza la iglesia y actual ayuntamiento, que atendía a los vecinos de todo lo necesario para su subsistencia, y lo mismo vendían comestibles, que telas, pequeñas herramientas agrícolas o atendían encargos y traían algunas máquinas de mayor tamaño para las tareas de la casa o del campo.

Hemos querido comprobar la fecha que nos da José Sánchez como de construcción de este edificio (años 20 del pasado siglo) y lo primero que hemos hecho ha sido comprobar en los mapas de aquellos años si aparecía ya el cortijo de Los Emilios, no apareciendo en el mapa que editó el IGN en el año 1930, como se aprecia en la siguiente reproducción, en la que sí aparece en Cortijo del Aserrador o de Los Lledones, aunque con el nombre erróneo del Cortijo de Los Llorones, pero sí aparece en el lugar donde se localizan actualmente las ruinas del Cortijo de Los Emilios una construcción (marcada con un recuadro en rojo), y que nosotros hemos señalado con una flecha blanca para facilitar su localización sobre esta reproducción parcial del mapa:

 

Reproducción parcial del mapa del IGN Hoja del Baúl, del año 1930

 

A la vista de estos datos hemos querido profundizar más y hemos accedido al archivo documental del IGN en Madrid, para consultar los llamados “apuntes de los ingenieros” que redactaron en su día estos mapas, para comprobar si aparece alguna reseña más de las que hay en el mapa oficial del año 1930, comprobando que efectivamente aparece el nombre de Cortijo de Los Emilios, aunque luego, no sabemos la razón, se omitió en el mapa oficial, como se aprecia en la siguiente reproducción de los “apuntes de los ingenieros” que redactaron estos mapas, en los que al igual que en el anterior caso hemos marcado con una flecha la localización del Cortijo de Los Emilios, para facilitar su correcta localización:

 

 

Reproducción parcial de los apuntes de los ingenieros  que confeccionaron el mapa del IGN Hoja del Baúl del año 1930, en el que aparece el Cortijo de Los Emilios.

 

 Por tanto podemos asegurar, siguiendo a José Sánchez, que el que paso a ser conocido como Sanatorio de Los Tuberculosos, fue llamado desde su orígenes como Cortijo de Los Emilios, nombre que aparece en la cartografía actual del IGN, casi 100 años después y que su datación se sitúa en los primeros años de la década de los años 20 del pasado siglo, ya que aparece documentado en el mapa del IGN de 1930, con lo que habiéndose producido las visitas de campo de los ingenieros redactores de estos mapas en los años previos a la edición, es de suponer que la construcción ya estaba terminada, puesto que aparece identificada perfectamente en los mapas y apuntes. 

Finalmente destacar sobre esta construcción, de cuyas características arquitectónicas vamos a ocuparnos en el siguiente capítulo, el Cortijo de Los Emilios se encuentra actualmente enclavado dentro del monte público GR-11001-JA (NARVÁEZ Y OTROS), la que tiene una superficie total de 3.756,1814 has., dentro de la parcela 4, siendo titularidad de la Comunidad Autónoma de Andalucía, localizándose en las proximidades del lindero norte con la propiedad privada de Los Lledones. 

  • Creado el .