© Proyecto Sierra de Baza
La problemática que se está viviendo en los pinares de reforestación de la Sierra de Baza requiere un trabajo riguroso y profundo para intentar reconducir esta gravísima problemática.
Monte de Las Hermanicas 01/11/2016
Conscientes de que estamos ante una problemática especial, que no se había vivido hasta ahora con la intensidad y magnitud que se ha presentado en las masas forestales de la Sierra de Baza y que ello puede ser la punta de lanza del nuevo panorama que se presente en los próximos años para el resto de montes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, particularmente en los de la zona de Andalucía Oriental, que se ha señalado como son los montes que más riesgo presentan de decaimiento forestal, se ha creado por la Dirección General de Gestión del Medio Natural, un equipo multidisciplinar de trabajo, que al tiempo que estudie la problemática que se ha presentado en la Sierra de Baza con los pinares de reforestación, los que han muerto masivamente en tan solo unos pocos meses, establezca las bases y pautar para actuar en el futuro ante el nuevo panorama de adaptación ante el cambio climático que se presenta y que en lugares como la Sierra de Baza se está viviendo ya.
El equipo de trabajo para estudiar la problemática del decaimiento forestal de los pinares de reforestación de la Sierra de Baza (Granada) ha sido aprobado por Resolución de la Dirección General de Gestión del Medio Natural de fecha 20 de octubre de 2016. El principal objetivo de este grupo de trabajo es estudiar y atajar esta problemática y está constituido por un total de 30 personas, que forman parte tanto de la Consejería de Medio Ambiente, y en concreto van a formar parte de este grupo de trabajo:
La Delegación Territorial en Granada, que va a estar representada a través del Servicio de Gestión del Medio Natural, el Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza y al Presidente de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza.
La Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos, que va a estar representada a través del Departamento de Restauración Forestal y del Departamento de Equilibrios Ecológicos.
La Delegación Territorial en Almería, que va a estar representada a través del Departamento de Actuaciones del Medio Natural.
Un Técnico de la Agencia de Medio Ambiente y Agua.
Un representante de la Agencia de Aguas.
Además de investigadores de la Universidad de Córdoba y de la Universidad de Granada.
Unos importantes retos por delante
Según se ha informado desde la Consejería de Medio Ambiente, este grupo se encuentra enfrentado a los siguientes retos, que son a su vez objetivos de las actuaciones:
• Cuantificar y situar geográficamente la zona afectada.
• Identificar los factores ambientales y silvícolas que han favorecido o provocado la situación.
• Conocer las características del Matsucoccus feytaudi (dispersión, demografía, etc.).
• Monitoreo de otras especies que favorezcan su aparición, agraven la situación o la aprovechen para su propia expansión.
• Actualización de conocimientos
• Adecuación del Plan de Control de Plagas existente a la nueva situación
• Estudio del decaimiento de los pinos, por rodales.
• Diseño experimental de un plan de actuaciones silvícolas y de restauración vegetal.
• Actuaciones de comunicación y difusión a la sociedad de la situación, características y medidas adoptadas.
Terminando por destacar como “la situación actual es grave, y como tal se debe de considerar para las actuaciones a realizar”.
Por nuestra parte, además de apoyar esta iniciativa y desearle los mayores logros para atajar la gravísima situación que se está sufriendo con estas plagas y la masiva muerte de árboles en la Sierra de Baza, destacar como esperamos que se haga efectiva realidad esos loables propósitos de comunicar e informar a la población local, lo que esperamos sea de una forma transparente, sin ocultar información y llevada a cabo de una forma puntual, lo que no se ha hecho hasta ahora y la información que se ha difundido en las notas de prensa publicadas de esta problemática además de venir con un notable retraso ha sido muy parcial y sesgada, ocultando la verdadera entidad del problema, siendo un ilustrativo ejemplo de ello la última nota de prensa que se difundió desde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, tras la reunión de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza celebrada el pasado 24 de noviembre, en la que se limitaba a hablar de “algunos miles de pinos afectados” sin concretar cuál era su grado de afectación, tampoco su número, y lo que es más graves, sin decir que su afectación era tal que habían muerto.
- Creado el .