Existen fundadas dudas de que la cochinilla del pino resinero esté siendo la causante primaria de la masiva muerte de coníferas en la Sierra de Baza, un tema en el que se debe de seguir investigando
© Proyecto Sierra de Baza
Cedros (Cedrus atlantica) que han muerto en los últimos meses en la Sierra de Baza, afectados por insectos perforadores. Fotografía tomada junto a la pista de Benacebada el 26/12/2016.
Fueron los pinos, particularmente pinos resineros (Pinus pinaster), procedentes de las reforestaciones que se llevaron a cabo en la Sierra de Baza en las décadas de los años 60 y 70 del pasado siglo, los primeros árboles que comenzaron a morir de una forma masiva, hasta el punto de que en tan solo 5 meses se estiman que han podido morir unos 100.000 árboles en la Sierra de Baza. Estando ante algo sin precedentes en los montes de Andalucía, dado el número tan elevado, y en tan poco tiempo, de árboles que han muerto, en lo que ya ha pasado a calificarse como la mayor tragedia forestal sufrida por los montes públicos de Andalucía, una mortandad que se apuntó había sido propiciada por la sequía, que había provocado una situación de debilitamiento en los pinos resineros, siendo invadidos por una agresiva plaga de cochinilla de los pinos resineros (Matsucoccus feytaudi) una especie poco estudiada y conocida, pero que es capaz de tener una grave incidencia patógena en la salud de los pinos resineros, la única especie de coníferas a la que afecta, que ha favorecido que fueran masivamente colonizados por unos pequeños escarabajos perforadores como Tomicus destruens, Tomicus minor o Orthotomicis erosus, entre otros escolítidos, que son los que han terminado de rematarlos.
© Proyecto Sierra de Baza
Pino silvestre, de buen porte y vigor, afectado por insectos perforadores y completamente seco. Fotografía tomada en las proximidades de la aldea de El Moro, visible al fondo de la imagen, el 26/12/2016.
Pero este planteamiento se ha complicado notoriamente en las últimas fechas, cuando hemos podido comprobar que las especies de árboles que están muriendo en la Sierra de Baza, no son solo pinos resineros, a la única especie que afecta la cochinilla de los pinos resineros (Matsucoccus feytaudi), la que precisamente toma su nombre popular por ser exclusiva de esta especie y sobre la que puede ampliarse información AQUÍ, sino que también estaban muriendo otras especies de coníferas, como eran pinos silvestres (Pinus sylvestris) o pinos laricios o salgareños (Pinus nigra), pero particularmente cedros (Cedrus atlantica), una especie alóctona que se plantó en la década de los años 60 y 70 del pasado siglo, particularmente a lo largo de los caminos, de forma ornamental y de los que ahora han muerto centenares en los últimos meses en la Sierra de Baza, sin que ninguna de estas especies pueda haber sido afectada por la cochinilla de los pinos resineros (Matsucoccus feytaudi), exclusiva de esta última especie de conífera, los Pinus pinaster o resineros.
Los cedros muertos aparecen afectados por los insectos perforadores
© Proyecto Sierra de Baza
El descortezado de uno de los cedros que han muerto en los últimos meses en la Sierra de Baza, nos permite apreciar cómo están invadidos por insectos perforadores (escolítidos), de forma masiva. Fotografía tomada junto a la pista de Benacebada el 26/12/2016.
Hemos querido conocer por qué razón están muriendo tantos cedros en las zonas afectadas por las plagas de la Sierra de Baza, lo que es muy apreciable a lo largo del recorrido de la pista forestal que partiendo del Polígono Industrial de Caniles lleva hasta la aldea de Benacebada, y hemos comprobado cómo están masivamente invadidos por insectos perforadores, los que han dejado impresa su firma en el interior de la corteza y sobre el tronco, habiendo identificado entre ellos al Orthotomicus erosus, el que hemos visto activo en pleno mes de diciembre.
© Proyecto Sierra de Baza
Detalle de la parte interna de la corteza de un cedro en la que se aprecian innumerables escarabajos de Orthotomicus erosus abriendo galerías subcorticales en la corteza del cedro. En este pequeño trozo de su corteza pudimos contar en torno al centenar de escarabajos. Fotografía tomada el 26/12/2016.
Las plagas de escolítidos se han hecho epidémicas en la Sierra de Baza
Hemos podido localizar también muchos pinos resineros muertos, en los que no hay el menor rastro de que hayan sufrido la plaga de la cochinilla del pino resinero. Si a estos le unimos que son muchos los pinos de otras especies distintas al pino resinero que han muerto en la Sierra de Baza en los últimos meses, nos ha llenado de enormes preocupaciones y dudas, al comprobar que no está detrás de todas estas muertes de árboles la cochinilla de los pinos resineros (Matsucoccus feytaudi), lo que se apuntaba como causa primaria y única de la masiva muerte de pinos en la Sierra de Baza por la CMA y OT, por el contrario, hemos comprobado que están muriendo pinos resineros que no tienen el menor rastro de la cochinilla de los pinos resineros, como refleja las siguientes imágenes:
© Proyecto Sierra de Baza
Detalle de las acículas de un pino resinero (Pinus pinaster) que se ha secado en el que no hay rastros de la presencia de la plaga de la cochinilla de los pinos resineros (Matsucoccus feytaudi). Fotografía tomada el 23/12/2016.
© Proyecto Sierra de Baza
Detalle de las acículas del mismo ejemplar de pino resinero (Pinus pinaster) en el que se aprecia como no hay rastros de la presencia de la plaga de la cochinilla del pino resinero. Sí aparecen comidas las acículas por la procesionaria. Una oruga que puede haber contribuido de forma importante a su debilitamiento, a tenor de las graves plagas que se han sufrido en la Sierra de Baza en los últimos años. Un tema que ha sido obviado en los informes que se han hecho públicos por la CMA y OT sobre las patologías forestales desencadenantes de esta problemática. Fotografía tomada el 23/12/2016.
También hemos podido localizar ejemplares de gran porte y vigor, de muy diferentes especies de coníferas, que siguen muriendo en los últimos meses, por lo que estimamos que las plagas de escolítidos de la Sierra de Baza se han hecho epidémicas y están afectando de forma masiva a todas las coníferas que se encuentran en el territorio infestado y no sólo a ejemplares debilitados y enfermos de pinos resineros, como sí pudo ocurrir en un principio, cuando se desencadenó esta situación letal, sino que en estos momentos estos pequeños escarabajos perforadores se han hecho epidémicos y están terminando con todas las coníferas que encuentran a su paso, sin distinción de especies, lo que está agravando aún mas esta problemática, por lo que se hace necesario que no se demore ni un día más afrontar soluciones urgentes y efectivas para combatir estas plagas, que de una forma increíblemente rápida están terminando con las masas forestales de la Sierra de Baza.
- Creado el .