Ejemplar adulto de Chotacabras Europeo.
Este mes se publica otra fichas dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Juan Antonio Dengra Martínez, ocupándonos en esta ocasión del Chotacabras Europeo (Caprimulgus europaeus), una especie migratoria estival y nidificante, que durante la época reproductora ocupa prácticamente toda Europa, regresando una vez acabada su reproducción a la zona subsahariana del continente Africano donde pasará el invierno. En la Península Ibérica ocupa de modo preferente el tercio norte, escaseando según nos desplazamos al sur, donde está limitado a las zonas montañosas.
Sobre el aspecto del Chotacabras Europeo, se indica como en su plumaje dominan las tonalidades pardas y grisáceas con un moteado oscuro y líneas blanquecinas a ambos lados del dorso, los machos poseen una manchas blancas que tiene distribuidas en los extremos de las alas que son largas y estrechas y que lo definen claramente en vuelo careciendo las hembras de estas marcas, por lo que hay un claro dimorfismo sexual. Tiene un collarín blanco alrededor del cuello y una bigotera (vibrisas) abundante y característica alrededor del pico. La cabeza es grande y ligeramente achatada, con unos ojos grandes y aunque su boca es muy ancha el pico es pequeño.
En cuanto a la alimentación del Chotacabras Europeo, se destaca como estamos un ave insectívora y caza insectos de gran tamaño, sobre todo mariposas nocturnas mientras vuela, recordando al vuelo de los Vencejos.
El Chotacabras Europeo aunque de manera escasa, está presente en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada) y para observarlo con mayor probabilidad de contacto tendremos que recorrer caminando durante la primavera y verano, preferiblemente en el crepúsculo, los numerosas caminos y pistas forestales que recorren esta sierra en la zona más alta, ya que a diferencia del Chotacabras Cuellirrojo, que ocupa las partes más bajas, el Chotacabras Europeo podemos localizarlo en las partes altas de este enclave natural, teniendo predilección por las proximidades de los establos y corrales de ganado, en los que se establece a la búsqueda de los insectos que suelen abundar en estas zonas. Siendo la mejor forma para localizarlo y constatar su presencia, mediante contactos auditivos pues su canto es muy perceptible e inconfundible, siendo parecido al motor de un vehículo.
Excelentes e ilustrativas imágenes de Nuno Xavier Moreira, José Viana, Antonio de la Cruz Lozano, Notts E. Miner y del propio Juan Antonio Dengra, que es también autor del texto, completan el material de esta ficha, a cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ .
- Creado el .