ARQUITECTURA CONSTRUCTIVA. Parte 1ª
Por Juan Leonardo López Ortega
© Proyecto Sierra de Baza
El autor de este artículo, Juan Leonardo López, toma apuntes junto a la fachada del edificio ruinoso del Sanatorio de Tuberculosos del Cerro Quintana. Fotografía tomada el 18/11/2016.
En la revista Digital SIERRA DE BAZA de octubre-2016, iniciábamos una serie de capítulos o entregas sobre el popularmente conocido como “Sanatorio de Tuberculosos del Cerro Quintana”, también llamado “Cortijo de Los Emilios”, una curiosa construcción que se localiza muy cerca del Cortijo de Los Lledones, en la cara norte del Cerro Quintana a 1.450 metros de altitud y del que se comenta que se utilizó como sanatorio para la cura de tuberculosos a mediados del pasado siglo. Un tema sobre el que existe un gran vacío documental y bibliográfico, por lo que con la intención de aportar algunos datos que ayuden al mejor conocimiento de la historia de la Sierra de Baza nos hemos entregado a estos trabajos. En este mes nos ocupamos de su arquitectura constructiva, con los apuntes y trabajos de investigación que ha llevado a cabo el Arquitecto Técnico Juan Leonardo López Ortega, un tema que va a ser tratado a lo largo de varias entregas más.
La arquitectura del Sanatorio de los Tuberculosos del Cerro Quintana
Siguiendo con el estudio iniciado por José Ángel Rodríguez del “Sanatorio de Tuberculosos del Cerro Quintana”, también llamado “Cortijo de Los Emilios”, ahora lo veremos desde un punto de vista arquitectónico.
MEMORIA DESCRIPTIVA
© Juan L. López Ortega
PLANTA BAJA COTAS
El edificio es muy relevante y poco común en un entorno rural de montaña como es la Sierra de Baza, y debido al estado de ruina en que se encuentra, nos desvela secretos en su construcción. Para averiguar los elementos internos de construcción se tendrían que haber realizado catas, o aperturas en el forjado y muros. El lamentable estado de deterioro en el que se encuentra se puede deber a la concurrencia de varias causas tales como: la retirada de las tejas de la cubierta, lo que provocó la pudrición e hinchazón del entablamento que se apoyaba en los contrapares, todo esto junto con el paso del tiempo pudo provocar el colapso de la cubierta sobre el forjado de la planta primera, viniéndose abajo posiblemente por el sobrepeso. Otra causa posible pudo haber sido la retirada de vigas que formaban la estructura, como así ha sucedido con la carpintería exterior e interior, incluyendo la escalera de madera que poseía el edificio. Para ejercer esta afirmación de que la escalera era de madera, nos basamos en los mechinales que perduran en el muro trasero y en las paredes laterales que servían de apoyo a los peldaños.
La construcción posee una serie de características que le hacen ser un edificio muy bien proyectado y realizado. A modo de ejemplo lo hemos podido constatar al realizar las mediciones interiores con el paralelismo de las estancias así como de su perpendicularidad con los paramentos exteriores, mostrando una fineza en su ejecución por parte del maestro de obras, habiendo en algún caso una diferencia de distancia de una estancia a otra de un centímetro, pudiendo ser debido a la diferencia de espesor del enfoscado de las paredes, el centrado en el paramento de los huecos para las puertas, etc…
© Juan L. López Ortega
PLANTA ALTA COTAS
Este edificio podemos decir que representa el concepto de una arquitectura sostenible, para su ejecución se usaron materiales que se encontraban en el entorno, como las vigas de madera de pino, el empleo de cuerdas de esparto, las piedras de los muros, las tejas de barro, la carpintería de madera, la tierra de los forjados… Otro aspecto a tener en cuenta es que una vez que el edificio ha cumplido su vida útil, volverá a integrarse en el entorno con los residuos que está generando en su constante y paulatino derribo, sirviendo de momento como refugio de ganado.
Tomando todos los datos a pie de obra y observando los restos de materiales que aún se conservan en su sitio, y otros caídos o a punto de caer, se han elaborado los planos con las medidas reales de las estancias, tomando fotos y muestras de materiales para comprender su ejecución. De los elementos que han desaparecido hemos plasmado en los planos formas y diseños contemporáneos de otros edificios que todavía se conservan, como puede ser las carpinterías, el tipo de cerrajería de la balconada sobre la puerta principal, ya que se estima de la existencia de una losa portante del balcón por el hueco dejado al retirarla y el encastre necesario para su sujeción, así como los huecos dejados en el muro para retirar el anclaje de la barandilla metálica que seguramente tenía.
DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO
El edificio consta de dos alturas, una baja y otra alta. Es de planta rectangular. La fachada principal tiene centrada la puerta de dos hojas, acompañada a cado lado por una ventana, sobre la puerta debería existir un balcón, en la perpendicular de cada ventana de planta baja existían puertas balconeras de dos hojas.
© Juan L. López Ortega
FACHADA PRINCIPAL
La fachada posterior tiene una única ventana de distintas dimensiones al resto dando esta iluminación a la escalera.
© Juan L. López Ortega
FACHADA POSTERIOR
La fachada lateral derecha tiene una ventana baja y otra alineada a un lado de menor anchura en la planta superior, este alzado presenta el nivel del suelo muy cerca del alféizar de la ventana de planta baja.
© Juan L. López Ortega
FACHADA LATERAL DERECHA
La fachada lateral izquierda presenta dos ventanas, alineadas a las dos a un lado y la superior de menores dimensiones. Es digno de mención que aquí se conserva en parte el horno al cual se accedía desde el hogar de la chimenea.
© Juan L. López Ortega
FACHADA LATERAL IZQUIERDA
Una aclaración, bajo la escalera y dando a la fachada posterior aparecen restos de la cubrición del hueco con otro tipo de piedras en el muro exterior, de lo que en su día sería el acceso al corral y a la posible letrina, ya que no hemos podido constar ninguna dependencia con indicios que fuera un baño.
La distribución en planta baja se desarrolla de la siguiente forma: cuatro dependencias y una central que albergaba la escalera de subida al piso superior. A través de la puerta de dos hojas y centrada en la fachada principal se accede a un recibidor con tres puertas de dos hojas, una puerta por tabique, con una dependencia a la derecha con ventana a la fachada principal. A la izquierda se entra en lo que se presupone sería la cocina, ya que dispone de una gran chimenea, con el hogar del horno bajo la repisa, también tiene una ventana a la fachada principal, desde esta habitación se accede a otra que dispone de una ventana con vistas a la fachada lateral izquierda. La tercera puerta de este recibidor frente a la puerta de entrada da a otra dependencia que hacía las veces de pasillo-distribuidor, con la escalera de tres tramos para acceder al piso superior, teniendo el embarque del primer escalón a la izquierda, y en la pared de la derecha y bajo el desembarco de la escalera, había otra puerta de madera para acceder a otra dependencia, con una ventana a la fachada lateral derecha.
© Juan L. López Ortega
PLANTA BAJA
Mediante la escalera accedemos al piso superior, dando el desembarco de la escalera a un pasillo. A la izquierda de la escalera, había una puerta dando entrada a una dependencia con una ventana de menor dimensión que la del piso inmediatamente inferior. A la derecha de la escalera, se tenía entrada a otra dependencia, con una ventana con vistas a la fachada lateral izquierda de menor anchura que la vertical inferior. Frente al desembarco de la escalera había una tercera puerta, dando entrada a una estancia que haría las veces de salón ya que sirve de distribuidor a dos dependencias una a izquierda y otra a derecha, cada una con puerta al exterior con barandilla al marco. El salón tenía un balcón centrado sobre la puerta de planta baja.
© Juan L. López Ortega
PLANTA ALTA
La cubrición del edificio se ejecutó mediante una cubierta a cuatro aguas, formada por teja curva.
© Juan L. López Ortega
PLANTA CUBIERTA
Para completar de definir el edificio, he realizado la sección A-B que representa el corte del edificio por la zona más representativa como es la escalera y la cubierta.
© Juan L. López Ortega
SECCIÓN A-B
Juan Leonardo López Ortega
Arquitecto Técnico
- Creado el .