Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Los resultados ponen de manifiesto una especial preocupación por la problemática que afecta a los pinares de la Sierra de Baza.

 

© Proyecto Sierra de Baza

Una de las zonas afectadas por las plagas forestales en la Sierra de Baza.

 

Para pulsar el estado de conocimiento de la problemática por la que está pasando en estos momentos el Parque Natural Sierra de Baza (Granada), en relación con el decaimiento forestal de sus pinares de reforestación, así como valorar la información que se está haciendo pública y las acciones que podrían emprenderse tanto desde Proyecto Sierra de Baza como desde otras administraciones implicadas, se llevó a cabo a través del Grupo de Proyecto Sierra de Baza en Facebook, una encuesta abierta, cuyo cuestionario fue cumplimentado por todas las personas que quisieron participar en la misma, en el período en que estuvo abierta la encuesta, entre los días 15 y 25 de enero pasado y que finalmente fue cumplimentada de forma voluntaria por un total de 13 personas.

Como habíamos prometido, pasamos a comentar y valorar en esta Revista Digital las diferentes cuestiones planteadas:

A la primera de las preguntas de si ¿Conoces la problemática por la que está pasando en estos momentos una zona de pinares de reforestación de la Sierra de Baza? La respuesta ha sido afirmativa para el total de los encuestados.

Preguntados si ¿Sabes dónde se localiza? La respuesta ha sido positiva en 11 casos y negativa en otros 2. Preguntados los que han respondido de un modo afirmativo a la pregunta de si saben donde se localiza ¿Sabrías ir? En dos respuestas más han contestado negativamente. Entendiendo a la vista de estas respuestas que aún  no hay un conocimiento muy amplio y preciso de los lugares afectados por las plagas en la Sierra de Baza, por lo que vamos a incluir en las próximas fechas un plano de localización de estos parajes, con información precisa de cómo acceder a los mismos.

A la cuarta de las preguntas sobre si ¿Conoces la campaña de Proyecto Sierra de Baza en Change.org recogiendo firmas en relación con esta problemática? y en caso de respuesta positiva a ¿Qué te parece? Hay una total unanimidad en  el conocimiento de la misma, siendo en general muy bien valorada esta iniciativa, destacando algunos de los encuestados su participación activa en la difusión de esta iniciativa.

A la pregunta de valorar dentro de una escala del 0 al 10, en el que 0 es “sin importancia alguna” y 10 “extremadamente grave” esta problemática. Se ha valorado como 10 en 12 de las 13 respuestas (extremadamente grave) y de 8 en una sola respuesta. Lo que nos parece una percepción desmedida de esta problemática, ya que siendo notoriamente grave en la actualidad esta problemática, aún podría agravarse más la situación en las próximas fechas, extendiendo las masas de pinos infestados o afectando al conjunto de las masas de pinares de la Sierra de Baza o incluso a los pinares oromediterráneos del macizo central. Si llegan las plagas de perforadores hasta el pinar oromediterráneos sí que podríamos hablar de 10 dentro de una escala de 0 a 10. En resumen, si bien esta problemática estimamos que no tiene ahora mismo una calificación máxima (sí la tiene en la concreta zona afectada, pero se pregunta por el conjunto de la misma referida a la Sierra de Baza) sí puede tener una gravedad extrema si en el futuro afecta al conjunto de las masas de pinares de la Sierra de Baza o llega a afectar al pinar oromediterráneo de las altas cumbres.


Sobre ¿Cómo valoras la información que se está haciendo pública de esta problemática a través de la Revista Digital SIERRA DE BAZA: www.sierradebaza.org? Por la unanimidad de los encuestados se ha valorado como muy buena y rigurosa, con carácter general, destacando algunos encuestados (Juan de Dios Rubio) “la dificultad de tener que ir actualizando información según avanzaba o se iban conociendo causas y efectos” Sugiriendo que “se podría haber incluido alguna firma de algún experto relevante”. Una sugerencia en la que ya estamos trabajando y esperamos poder incluir próximamente algunas colaboraciones en este sentido. Por su parte Ricardo Cañabate destaca como “Es muy loable el esfuerzo de Proyecto Sierra de Baza, pero encuentro que se queda corto. Hay un uso habitual de Facebook, que entiendo es limitado a quienes sean seguidores en esa plataforma. Sin embargo, echo en falta la utilización de comunicados e informaciones a todos los medios, en general, que, aunque sea a niveles más próximos, tengan permanentemente en candelero a este asunto”. De lo que también se ha tomado nota, de modo que dada la rapidez con la que se están generando noticias sobre este tema, y atendiendo a la periodicidad mensual de nuestra revista digital, para no dilatar esta información en el tiempo se facilitaran notas de prensa periódicas cuando la actualidad informativa lo requiera.

Sugerencias muy acertadas

© Proyecto Sierra de Baza

Majada de ganado en el Collado de Los Frailes, rodeada de árboles muertos


Finalmente, preguntados sobre ¿Qué acciones o actuaciones crees que deberías hacer Proyecto Sierra de Baza, o no lo ha hecho de forma suficiente, en relación con la problemática del decaimiento forestal en la Sierra de Baza? En general se ha pedido una mayor implicación por parte de las administraciones afectadas, hasta el punto de que como señala Miguel José ÁvalosLas autoridades pertinentes no sólo no hacen nada, sino que niegan la triste realidad y no actúan cuando deberían estar trabajando en la zona sin descanso desde hace mucho tiempo”. Pensando que “De haber actuado en su momento la escalofriante cifra de muertes de árboles no habría sido la misma”.

También se ha indicado por algunos encuestados valoraciones muy interesantes sobre iniciativas a llevar a cabo, de las que hemos tomado nota para intentar llevarlas a la práctica como son:

  • “Organizar visitas guiadas a los lugares afectados; a pesar de que las imágenes publicadas son ya significativas de la dimensión del problema, debe ser mucho más impactante comprobarlo "in situ" la problemática” (Juan de Dios Rubio).
  • “Intentar que los nuestros políticos municipales se impliquen mucho más habida cuenta de que algunos de ellos ostentan responsabilidades a nivel de Andalucía y a nivel Nacional” (Armando García de Paredes Espín).
  •  “Presionar por todos los medios, públicos y privados, colectivos o individuales… para implicar de forma personal a los alcaldes de los pueblos que comparten el Parque y especialmente por su importancia y por su influencia al alcalde de Baza” (Manuel Rodríguez Orduña). Una idea en la que también insiste Ricardo Cañabate Egea, pidiendo “colaboraciones a los ayuntamientos implicados y que, aunque se sume el que lo desee, hacer más grande esa voz”. También sugiere Cañabate “Procurar que el mayor número posible de los habitantes de la zona se informen y se impliquen en un problema que es de todos. Y, por descontado, no desfallecer en las reclamaciones a la Junta del Parque y a todos los organismos e instituciones implicadas, con una clara exigencia de la mayor, mejor y más rápida actuación dirigida a solucionar este terrible problema”.
  •  “Ahora toca que las administraciones competentes actúen de una vez por todas, no escondan la cabeza, nieguen la evidencia, y que inviertan en nuestra sierra, ya que siempre nos han tenido marginados a nivel presupuestario y de actuaciones” (Antonio Francisco Martínez).


Muchas gracias a cuantos han atendido nuestra petición y han dejado constancia de sus valoraciones sobre esta problemática, la más grave que ha vivido nunca la Sierra de Baza.

  • Creado el .