Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Aún no se ha iniciado actuación alguna para el efectivo control y lucha contra las plagas forestales que están terminando con miles de pinos en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Una de las 12 trampas de feromonas para el monitoreo de escolítidos que se han colocado. Fotografía tomada en la zona del Collado de Los Frailes.

 

Desde hace más de un año, Proyecto Sierra de Baza viene alertando de que estaban muriendo miles de árboles en el Parque Natural Sierra de Baza afectados por las plagas forestales, en una situación preocupante y que excedía de los parámetros normales, para un ecosistema sano y equilibrado, siendo el 28 de septiembre de 2016, cuando la Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a través de su Delegada Territorial Inmaculada Oria, reconoció la gravedad de este problema, el que también se expuso y reconoció en la reunión del Pleno de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza celebrada el 24 de noviembre pasado a la que asistió Francisco Javier Madrid Rojo, Director General del Medio Natural en la Junta de Andalucía, que quiso dejar constancia con su presencia de la implicación de la Consejería de Medio Ambiente con esta problemática y el apoyo, en todos los aspectos precisos, con el Parque Natural Sierra de Baza, para salir adelante ante esta grave problemática, reconociendo como se enfrentaban a un  nuevo y difícil reto, ya que aunque con anterioridad se habían enfrentados a procesos de decaimiento en las masas de pinos de reforestación en Andalucía, “nunca habían sido con la intensidad y rapidez con la que han muerto en la Sierra de Baza” (puede ampliarse información  AQUÍ).

 

Se han iniciado los trabajos de monitoreo e identificación de las especies plagas presentes en los pinares afectados de la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Trampa para la captura y monitoreo de machos de la cochinilla del pino resinero.

 

A mediados del pasado mes de febrero, se han iniciado trabajos de monitoreo, para la identificación de las especies de plagas presentes en los pinares de la Sierra de Baza y la de Los Filabres, donde ya ha penetrado esta problemática afectando al término municipal de Alcontar, así como intentar conocer los distintos factores ambientales y silvícolas que han podido ocasionar este desmesurado crecimiento poblacional de las especies plagas que han desencadenado los episodios de masiva mortandad entre la población arbórea de pinos de las zonas afectada de la Sierra de Baza y Filabres, principalmente pino resinero (Pinus pinaster), tras lo que se ha venido estimando que están como causante directa el cambio climático y como agente primario de esta mortandad, la llamada cochinilla del pino resinero (Matsucoccus feytaudi) y secundario los escolítidos oportunidad que han terminado de matar a los árboles afectados.  

Estos trabajos de monitoreo por parte de la Consejería de Medio Ambiente, se quieren completar con el análisis de las especies de perforadores (escolítidos) presentes y de otras posibles plagas de la madera (cóccidos, pulgones, cerambícidos, etc) que pueden estar presentes en estos pinares, mediante la colocación de un total de 36 trampas de feromonas en las zonas afectadas, 12 para cada tipología de insectos plagas, esto es, 12 para escolítidos, 12 para la cochinilla del pino resinero y otras 12 más para cerambícidos, particularmente el longicornio del pino (Monochamus galloprovincialis) una especie que aunque no es un insecto-plaga primario si se ha evidenciado como vector y transmisor del temido nematodo del pino (Bursaphelenchus xylophilus), una especie sobre la que se están efectuando controles, también análisis de la madera, de algunos de los pinos afectados, los que comenzaron a efectuarse en diciembre pasado, en el Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Mengíbar (Jaén) y que afortunadamente han dado resultados negativos hasta ahora.

 

Una actuación lenta y manifiestamente insuficiente para la magnitud del problema que ya hay en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Las plagas siguen creciendo y se extienden en dirección sur y oeste, principalmente, penetrando de un modo muy rápido en el corazón de la Sierra de Baza. Fotografía tomada el 16/02/2017 al pie del Cerro de Las Cabañas, donde ya ha llegado la plaga por el sur.

 

Desde Proyecto Sierra de Baza siempre nos alegraremos de todas las actuación que se hagan en la  Sierra de Baza para el control de estas plagas forestales y contribuyan a que pueda pararse la gravísima mortandad de árboles que venimos sufriendo, pero ello no debe de ser obstáculo para que dejemos constancia de la lentitud e insuficiencia de las medidas que hasta ahora se han iniciado en la Sierra de Baza en relación con esta problemática. Entendiendo que, lejos de estar trabajando -después de 6 meses de reconocerse la gravedad de la situación por la que están pasando estas masas forestales- para identificar las plagas que hay presentes en las zonas afectadas, SE TENÍAN QUE ESTAR COMBATIENDO YA, DE UN MODO EFECTIVO, ESTAS PLAGAS a pie de monte.

La colocación de 36 trampas de feromonas, 12 para cada tipología de insectos plagas, esto es, 12 para escolítidos, 12 para la cochinilla del pino resinero y otras 12 más para cerambícidos, no va a paliar la gravísima situación que presenta un Parque que está herido de muerte, con ciento de miles de árboles muertos ya y unas plagas extendiéndose por su territorio.

Hemos podido comprobar que las trampas de feromonas colocadas para el monitoreo de escolítidos en la Sierra de Baza, son de la empresa murciana Econex, y la misma, en la información que ofrece y tiene hecha pública sobre estos productos en Internet, a través de su catálogo de productos y servicios, las comercializa con el nombre de TRAMPAS CROSSTRAP, existiendo varios modelos de las mismas, como aparece en la siguiente imagen:

 

Distintos modelos de trampas Crosstrap que comercializa Econex para la captura de escolítidos.

 

En la información que se publica para el uso de estas trampas de feromonas por Econex, se indica –pág. 17 de su catálogo- como para la detección y seguimiento de las plagas presentes “en medios forestales el número de trampas vendrá determinado por la superficie a cubrir y por la red de caminos, cortafuegos o bordes accesibles. Para seguimiento exhaustivo se recomienda unas densidades de trampas Crosstrap de entre 0,1 y 0,3 trampas CROSSTRAP por ha., separadas entre 100 y 500 m lineales, para lo que se recomienda el uso de GPS durante la instalación”. Mientras que en parques, jardines, áreas recreativas, jardinería exterior doméstica o superficies forestales de reducido tamaño indica que se puede aumentar la densidad de colocación y llegar hasta 3 trampas/ha.

Si la superficie actualmente afectada por las plagas en la Sierra de Baza, es de una extensión aproximada de 2.500 has., es manifiesto que la colocación de 12 trampas de este tipo no resuelve nada, ni va  a servir para «Iniciar tareas preventivas para frenar la mortandad entre los pinares de repoblación de la Sierra de Baza» como se indicaba en el titular que aparecía en la nota de prensa difundida por distintos medios de comunicación por la CMA el 22/02/2017, ya que para detectar las plagas presentes en este amplio territorio y poder hablar de que se ha comenzado a combatirlas se precisarían la colocación de entre 250 y 850 trampas de feromonas para escolítidos y otras tantas para la cochinilla del pino resinero e igual cantidad para la captura de cerambícidos. Lo que está muy lejos de las testimoniales 36 trampas que se han colocado en febrero pasado en la Sierra de Baza, con gran despliegue de medios periodísticos y fotos de autoridades, las que se han hecho públicas por la CMA, en un acto más propagandístico que efectivo.

Por todo ello, esperamos más rigor en la información que se haga pública sobre este sensible asunto, al tiempo que se afronten medidas efectivas para luchar contra las plagas forestales de la Sierra de Baza, de una forma efectiva y sin  más demoras, para intentar atajar esta gravísima problemática, la que ya nos lleva mucho terreno tomado, y cada día que pasa avanzan más, y se va a hacer más complicado y difícil su control.

  • Creado el .