Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Se pretende aumentar la adaptación de los pinares en riesgo de decaimiento y mejorar la situación de las masas arbóreas afectadas por las plagas forestales

 

©  Proyecto Sierra de Baza

Panorámica aérea de una de las zonas afectadas en la Sierra de Baza, en el límite con la provincia de Almería, al fondo de la imagen.

 

Según anunciaba la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, en una nota de prensa difundida a través de Eropa Press el pasado 5 de marzo, va a elaborar un proyecto de obras de medidas urgentes de restauración forestal en el Parque Natural Sierra de Baza para aumentar la capacidad de adaptación de los pinares en riesgo de decaimiento y mejorar la situación de las formaciones ya afectadas.

En la nota publicada por el Gobierno andaluz, las actuaciones, que contemplan trabajos preventivos y de contención de plagas, contarán con un presupuesto de tres millones de euros --a financiar mediante el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural-- y tendrán un plazo máximo de ejecución hasta noviembre de 2018.

 

Una actuación necesaria ante el manifiesto riesgo de que en las próximas fechas aumente considerablemente el área afectada

 

©  Proyecto Sierra de Baza

Cara este del Peñón de Juana la Alta (1.759 m.), por encima de la aldea de El Moro, donde ya han llegado las plagas en la Sierra de Baza, en su avance por el sur.

 

Estos trabajos recogen las directrices marcadas por el Grupo de Trabajo, creado en octubre de 2016 para la elaboración de un plan de acción encaminado a evitar el decaimiento de las repoblaciones de pinar en Andalucía, en el que participan técnicos de la consejería y científicos de las universidades de Granada y Córdoba.

Entre las tareas identificadas como prioritarias se encuentran las de examinar los distintos factores ambientales y selvícolas que han provocado en este espacio natural la mortandad de pinos negrales o resineros (Pinus pinaster), así como determinar las causas que han ocasionado la explosión poblacional de la cochinilla del pino resinero o rodero (Matsucoccus feytaudi), un insecto que se estima está actuando como desencadenante final de la muerte de los pinos.

Cabe destacar que el estado de debilidad del arbolado facilita la actuación de perforadores (escolítidos) y de otras posibles plagas y enfermedades (cóccidos, pulgones, etcétera). Esta situación de desequilibrio de las poblaciones de insectos que pueden desencadenar la muerte del arbolado (cochinilla y perforadores principalmente) es preocupante debido a que su extensión sobre la masa de pinar que todavía no muestra síntomas de decaimiento grave puede aumentar considerablemente el área afectada.

 

¿Qué superficie hay afectada en la Sierra de Baza?

 

Según la CMA la superficie afectada por la mortandad de pinos negrales o resineros en el Parque Natural Sierra de Baza es de una 2.000 hectáreas, superficie que estima proyecto Sierra de Baza es notoriamente superior, pudiendo hablarse de unas 3.000 hectáreas de pinar afectadas dentro de un perímetro de 8.000 has, mientras que por la CMA se mantiene la superficie de 2.000 has afectadas, desde la primera evaluación que se hizo en octubre-2016, sin tener presente el exponencial crecimiento de las zonas afectadas por las plagas en los últimos meses, la que se corresponde con las repoblaciones realizadas en las décadas de los años sesenta para generar una cubierta protectora frente a la erosión de un entorno frágil que había sido objeto de un uso intensivo con anterioridad.

Entre los factores que han podido provocar este decaimiento forestal la nota de prensa de la CMA señala que destacan la incidencia de agentes biológicos nocivos o la falta de adaptación de las especies de pinos en algunas localidades a causa de la modificación del patrón climático --desencadenante del proceso--, con un aumento de la temperatura media desde la época en la que se repoblaron los pinos de 1,5 grados y una disminución de las precipitaciones estivales.

Este fenómeno, que también se está produciendo en otras partes del mundo, se inició en este espacio natural durante los años 2014 y 2015 con el debilitamiento de pies dispersos y la muerte de algunos ejemplares aislados, siendo a finales de mayo de 2016 cuando se produjo una mortandad masiva y súbita sobre una gran superficie de pinar en el término municipal de Caniles, en concreto en el Collado de los Frailes, que ahora afecta también al término municipal de Baza, al de Gor e incluso al de Alcontar en la provincia de Almería, donde también han penetrado las plagas.

  • Creado el .