Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

 

Su autor, el Ingeniero de Montes Pablo Fernández Corbis, destaca la magnitud de la problemática sufrida en la Sierra de Baza y la necesidad de que se adopten medidas efectivas y urgentes para su control

 

© Proyecto Sierra de Baza

El autor del reportaje, Pablo Fernández Corbis, durante su visita a la Sierra de Baza a la zona afectadas por las plagas forestales.

 

La masiva muerte de árboles constatada en algunos enclaves del Parque Natural Sierra de Baza (Granada) en la segunda mitad del año 2016, se ha interpretado que forma parte de un fenómeno emergente y más globalizado, que se viene sufrido en muchos lugares del planeta, de decaimiento forestal, el que trata del estado de deterioro de los ecosistemas forestales incluyendo cambios metabólicos, problemas de reproducción, prematura senescencia de la hoja, decoloración, disminución y alteraciones del crecimiento, alteraciones de las ramas y de la morfología de la copa, pérdida de follaje, y la muerte del árbol, que en algunos casos puede ser masiva y adquirir dimensiones catastróficas.

La masiva muerte de árboles que se ha registrado en la Sierra de Baza en la segunda mitad del año 2016, en la que en un corto periodo de tiempo murieron cientos de miles de árboles, fundamentalmente pinos resineros o negrales (Pinus pinaster), ha alertado de la magnitud que pueden adquirir los procesos de decaimiento forestal en los próximos años en los montes de Andalucía y la necesidad de estar preparados ante el nuevo escenario que se presenta, auspiciado por un incipiente y cada vez más evidente cambio climático, el que está teniendo una incidencia muy dañina en las masas forestales. 

En el reportaje, del que es autor el Ingeniero de Montes Pablo Fernández Corbis, que también es Máster en Geomática y Teledetección, se publican una selección de imágenes ilustrativas de la situación que se describe, tomadas en el pasado mes de febrero de 2017 en las zonas afectadas de la Sierra de Baza, tras la visita y trabajos de campo a la zona afectada en el pasado mes de febrero por el autor. Destacándose por el mismo, como es fundamental en la gestión forestal y control de las plagas forestales su detección temprana, antes de que se hagan epidémicas y se resulte muy complicado y costoso su control, para lo que pueden ser un instrumento muy útil el uso de las nuevas tecnologías como la teledetección, como herramienta de seguimiento y evaluación de los daños forestales, en lo que profundiza en el trabajo, destacando como la teledetección es una herramienta cada vez más extendida para el análisis y la gestión de los recursos naturales, que junto con la amplia cobertura del territorio proporcionada por las imágenes de satélite o aerotransportadas, hacen de la teledetección una herramienta muy útil para el análisis temporal y espacial de masas forestales.

 

Una metodología que puede ponerse en práctica en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

La muerte de árboles en la Sierra de Baza es un fenómeno de unas dimensiones y magnitud no vivida hasta ahora en los montes de España

 

Tras analizar y comentar los trabajos forestales que hay previstos afrontar en los próximos meses, tanto para atajar las plagas como para establecer propuestas para la planificación de actuaciones selvícolas y de restauración en las zonas afectadas, sin olvidarse de proponer medidas para evitar los incendios forestales, se destaca en el reportaje como la teledetección de daños en masas forestales a través de esta metodología puede servir para evaluar los daños asociados a la presencia de Matsucoccus feytaudi en masas de Pinus pinaster en el Parque Natural de la Sierra de Baza. La información obtenida de los sensores  permite obtener imágenes multiespectrales para el análisis de variables biofísicas (o fisiológicas) del arbolado relacionando estas con los mejores índices de vegetación. Con esto  podríamos evaluar el estado fitosanitario de las repoblaciones forestales y ayudar con dicha cartografía a los gestores para que planifiquen y adopten las medidas oportunas.

Esta tecnología, señala el autor, debe sumarse al resto de medidas y propuestas de actuación para frenar esta situación que ha pasado a ser dramática, y que afecta a los pinares del Parque Natural de la Sierra de Baza, en parte por la falta de atenciones y cuidados hacia estas masas forestales.

Puede accederse al reportaje “RETOS DE GESTIÓN FORESTAL ANTE LA MASIVA MORTANDAD DE ÁRBOLES SUFRIDA EN LA SIERRA DE BAZA (GRANADA)” pinchando AQUÍ.

  • Creado el .