Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

En la nota de prensa previa a la visita publicada a través de la CMA se decía que venía conocer los trabajos de restauración forestal realizados en la Sierra de Baza

 

© Foto: Prensa Ayuntamiento de Baza

José Fiscal, en el centro de la imagen, junto a Javier Madrid, a la izquierda, en su visita a la Sierra de Baza.

 

El pasado 23 de abril, se desplazaba el Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, a Granada para inaugural las jornadas de formación de Fiscales de Medio Ambiente de la comunidad autónoma de Andalucía y quiso aprovechar la ocasión para visita a la Sierra de Baza, para lo que vino acompañado del Director de Gestión del Medio Natural, Francisco Javier Madrid Rojo, técnicos de Medio Ambiente y los alcaldes de los municipios del Parque, que fueron invitados al acto.

El motivo de la visita, según la nota de prensa que se hacía pública 24 horas antes de su visita a través del portal de la Junta de Andalucía, era el de la  «supervisión de los trabajos de restauración forestal» que se estaban llevando a cabo en la Sierra de Baza:

 

Captura de pantalla efectuada el 22/03/2017 del portal de la CMA en la que se anunciaba la visita de José Fiscal a la Sierra de Baza.

 

Pero de supervisar trabajos de restauración forestal, nada de nada, y pensamos que aunque José Fiscal haya venido a la Sierra de Baza a conocer en situ la problemática de la Sierra de Baza, la visita fue tan superficial y breve, tan alejada de los focos de las placas que ya han arrasado con cientos de miles de árboles en la Sierra de Baza, que pensamos que el principal interés del Sr. Consejero era el de hacerse la foto al lado de una de las 36 trampas de feromonas que se colocaron en enero pasado para el monitoreo de escolítidos, Matsucoccus feytaudi (en la imagen) y cerambícidos. Si recordamos que en febrero pasado ya estuvo haciéndose fotos al lado de estas trampas de feromonas la Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, y responsables públicos de los ayuntamientos de Baza y Caniles, nunca hasta ahora unas pocas decenas de trampas de feromonas habrán servido para tantas fotos de responsables políticos, como las que se han hecho con ellas en la Sierra de Baza en estos días.

 

Las actuaciones que se anuncian para la Sierra de Baza además de insuficientes llegan tarde

 

© Proyecto Sierra de Baza

Trampa de feromonas para la captura del macho de la cochinilla del pino resinero (Matsucoccus feytaudi) colocada en la Sierra de Baza, que presenta un elevado número de ejemplares de esta especie capturados y pegados.

 

La triste realidad, constatable con una visita a los lugares afectados, es que en la Sierra de Baza SIGUE SIN ACTUARSE DE UNA FORMA EFECTIVA Y CONTUNDENTE, COMO ESTA PROBLEMÁTICA PRECISABA. Y ya estamos en primavera, con las plagas activas, en una situación que ya se ha hecho epidémica, que presenta múltiples focos de avance, y ahora nos tememos que se va a ser incontrolable y no va a poder pararse ya.

Se informaba en la nota de prensa que tras la visita de José Fiscal se publicaba por el gabinete de prensa de la Junta de Andalucía (puede consultarse la noticia completa AQUÍ) que “una de las primeras medidas de actuación ha sido la colocación de trampas con feromonas de esta cochinilla adquiridas en Francia por parte del equipo de Equilibrios Biológicos. En total se han instalado 42 trampas para atraer y capturar la cochinilla del pino y se revisarán todas ellas cada quince días para determinar el grado de afectación y conocer mejor el ciclo biológico de la especie. En paralelo, se ha entrado en contacto con la Universidad de Jaén para producir la feromona en laboratorio”.

Técnicos forestales consultados por Proyecto Sierra de Baza, nos ponen de manifiesto que la colocación, ya avanzado el mes de marzo, de 42 trampas para la captura de la cochinilla del pino resinero (Matsucoccus feytaudi) en las zonas afectadas de la Sierra de Baza, que según la CMA alcanza las 2.000 hectáreas y Proyecto Sierra de Baza estima que ronda las 3.000 has. de pinos afectados, dentro de un perímetro de 8.000 has., es manifiestamente insuficiente en número, dada la bajísima cantidad y densidad trampa/hectárea colocadas, pero particularmente nos comentan que llegan muy tarde por las propia biología del insectos que se quiere combatir (la cochinilla del pino resinero) lo que a esta alturas del problema va a tener una mínima incidencia en el insecto patógeno, ya que la cochinilla del pino resinero tiene la peculiaridad de que cada hembra pone en torno a los 300 huevos, que deposita entre los meses de febrero y marzo, tras lo que muere. Por lo que aunque se capturen en esta época del año el insecto, ello no va a impedir que se complete el ciclo reproductor de la hembra, que a esta fecha han debido de finalizar sus puestas, con lo que no va a frenarse en modo alguno la masiva propagación de la plaga, tampoco los daños que en los próximos meses van a hacer las larvas de esta especie, capaces de llegar a inducir a la muerte del arbolado infestado por los propios efectos de su alimentación y particularmente por la inoculación de una sustancia fitotóxica presente en su saliva, por lo que ilustrativamente es conocida esta plaga en Italia como “vampiro del pino marítimo o resinero”.

¿Desconocían los técnicos de medio ambiente de la Junta de Andalucía esta peculiaridades del ciclo biológico de la cochinilla del pino resinero y por eso se han puesto las trampas de feromonas después de las puestas? La respuesta es contundentemente no. Lo saben de una forma muy precisa, de hecho en el Blog Oficial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, que tiene un apartado específico abierto y dedicado al decaimiento forestal en la Sierra de Baza (puede consultarse AQUÍ) se contiene una información muy completa del ciclo biológico del Matsucoccus feytaudi, el que reproducimos en la siguiente imagen, en la que se destaca el corto periodo de puesta de los huevos (en color amarillo) de la cochinilla del pino resinero, entre los meses de febrero y marzo, fecha que ha pasado ya, cuando se publica esta revista digital en abril-2017:

 

 

Por todo ello estimamos que las trampas de feromonas para la captura de la cochinilla del pino resinero que se han colocado en la Sierra de Baza, con gran despliegue mediático, no lo han sido en su momento adecuado. Lo que estimamos ha sido debido a una exclusiva decisión política de los responsables de la Consejería de Medio Ambiente, que vienen demorando en el tiempo el afrontar, de un modo efectivo y urgente, las concretas medidas que, la gravísima situación por la que está pasando la Sierra de Baza, requería y que comienzan a llegan tarde y de una forma sumamente incompleta, que nos tememos no van a servir para parar ya estas plagas y el desastre forestal que tenemos ya en la Sierra de Baza. 

  • Creado el .