Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Tuvo lugar el 23 de abril, en la zona de Los Frailes

 

© Proyecto Sierra de Baza

Los árboles muertos aparecen como telón de fondo durante la visita a la Sierra de Baza

 

Un escaso número de personas respondieron a la invitación de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, para asistir el domingo 23 de abril, a la visita guiada organizada por nuestra asociación a la zona de Los Frailes, en el Parque Natural Sierra de Baza, con el objetivo de conocer el estado y situación que presentan la masa de pinar afectado por las plagas forestales, también conocer los distintos factores que han propiciado esta situación de decaimiento forestal, que ha supuesto la muerte de miles de árboles en estos momentos, en el mayor desastre forestal sufrido en el último siglo en los montes de España.

A las 10:00 de la mañana, estaba prevista la concentración de los participantes interesados en asistir a esta visita, a la entrada del Camino de Benacebada en el Polígono Industrial de Caniles. Partiendo, en torno a las 10:15 de la mañana, un grupo de unas 40 personas, en dirección al Collado de los Frailes, una de las zonas afectadas por las plagas forestales, efectuándose tres paradas explicativas a lo largo del recorrido, todas ellas dentro del Parque Natural Sierra de Baza, las que vamos a comentar brevemente:

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pinos carrascos afectados por la procesionaria el pasado año y que vuelven a sufrir el ataque de la plaga otro año más. Fotografía tomada en Los Castillos.

 

La primera parada, se hizo a la altura del paraje conocido como Los Castillos, dando vistas a la Quebrada de Morax, una zona plantada con pino carrasco (Pinus halepensis) en la que la plaga de la procesionaria está teniendo una incidencia muy dañina sobre estos árboles, con varios años de reiteración de la plaga, lo que está suponiendo su debilitamiento y también muerte, hasta el punto de que son miles los pinos carrascos que han muerto en esta zona debilitados por la sequía y rematados por la procesionaria. También se pudo comprobar cómo a estar estos pinos muy debilitados y no haber conseguido aún rebrotar sus acículas, nuevamente están afectados por la procesionaria, con orugas en plena actividad como tuvimos ocasión de comprobar. Se comentó la posibilidad de que la oruga de la procesionaria haya mutado en su biología, de forma que si hasta ahora se venía comentando que los pinos sufrían su ataque cada 3 ó 5 años, lo que les permitía recuperarse, en esta concreta zona llevaban varios años seguidos machando a los pinos, con miles de ejemplares muertos, por lo que también se estimaba que la aseveraciones de que la procesionaria del pino era buena para los pinares, como se ha llegado a comentar, o la que la procesionaria no mata a los pinos, eran apreciaciones que tenía grandes excepciones y por tanto eran falsas estas apreciaciones, al menos en la situación de cambio climático actual, como podía constatarse perfectamente a pie de monte en estos concretos parajes de la Sierra de Baza.  

  

© Antonio Castillo

José Ángel Rodríguez se dirige a los asistentes en la segunda de las paradas, junto a una trampa para el monitoreo de Cerambícidos, para comentar sus características y uso

 

La segunda parada, se hizo a la altura del cruce que lleva a Rejano, donde se pudo contemplar una amplia panorámica del Monte Público de La Semana, también la grave afección de su masa por la procesionaria y el avance, como si fuera una lengua de fuego, de las plagas de insectos perforadores, que van llenando de colores rojizos y ocres el paisaje. En esta misma zona se comprobó la  colocación de una trampa para el monitoreo e identificación de Cerambícidos, unos escarabajos longicornios muy abundantes en todos estos árboles, comentándose los diferentes tipos de trampas de feromonas que se han colocado en la Sierra de Baza, también su finalidad.

La tercera y última parada del recorrido en vehículo, se hizo a la altura del Cortijo Rivero, dentro ya de la zona afectada por las plagas de insectos perforadores y se pudo comprobar cómo los escolítidos, unos pequeños escarabajos perforadores que se alimentan del floema de los árboles y que afecta exclusivamente a las coníferas estaba matando a miles de estos árboles, con algunos descortezados de árboles muertos, para que se comprobaran sus efectos y se pudiera comprobar sus mecanismos de actuación.  

 

Un recorrido peatonal por la Loma Vieja, en Los Frailes

 

© Proyecto Sierra de Baza

Un recorrido por la zona afectada, permitió constatar la magnitud y gravedad de los daños sufridos por las masas forestales de la Sierra de Baza

 

A la altura del cruce con Los Frailes, se dejaron estacionados los vehículos organizándose una pequeña excursión peatonal informativa, con recorrido circular, ascendiendo por el llamado Camino de la Loma, donde se conectó con el cortafuego que cruza la Loma Vieja, en el Collado de Los Frailes, para descender hasta el punto donde se había dejado estacionados los vehículos, comentándose a lo largo del recorrido los procesos de decaimiento forestal y diferentes plagas que estamos sufriendo en  los pinares de la Sierra de Baza. La excursión tuvo una duración aproximadamente de 2 horas, terminando sobre las 13:00 horas en el mismo lugar donde se dejaron  estacionados los vehículos (el cruce de la pista forestal de Benacebada con Los Frailes). Los asistentes que así lo quisieron descendieron hasta el arroyo Uclías, en la zona de Los Frailes, donde tuvo lugar la comida, que puso final a esta jornada.

 

¿No interesa a la población local lo que está pasando en la Sierra de Baza?

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica del Monte de Los Frailes, con miles de árboles muertos, en una imagen captada en el recorrido de la excursión del pasado 23 de abril.

 

La poca asistencia a la visita organizada por Proyecto Sierra de Baza a las zonas afectadas por las plagas forestales, nos deja muchas dudas e interrogantes, la principal es la de si realmente interesa y les importa a los habitantes de los municipios del entorno del Parque Natural Sierra de Baza lo que está pasando en la Sierra de Baza con sus masas forestales. La indiferencia y la apatía parece haberse adueñado de nosotros y pese a la magnitud de la tragedia que se está viviendo en la Sierra de Baza, donde ya hay muertos o infestados varios millones de pinos, a todos los que habrá que talar en el que ha sido calificado como el mayor desastre forestal del último siglo sufrido por los montes de España, en una situación que aún no está controlada por lo que no se pueden valorar de forma efectiva su definitiva magnitud y alcance.

Hace años que la población de Baza y la generalidad de los municipios del entorno del Parque, parecen vivir ajenos a la Sierra de Baza, también a sus problemáticas y ello lo corrobora situaciones como la que comentamos.

Doloroso nos resulta ver como aunque se airean los problemas de la Sierra de Baza por los diferentes responsables públicos y políticos de nuestra ciudad, ninguno de ellos muestra un efectivo interés por conocerlo en su efectiva magnitud; y, en momentos claves como el que ahora comentamos, nos dejan solos en nuestra denuncia pública de la situación que se está viviendo en la Sierra de Baza, para exigir soluciones efectivas y urgentes para sus masas forestales.

  • Creado el .