Se mantendrá hasta el 15 de octubre
© Proyecto Sierra de Baza
Panel informativo de la prohibición de encender fuego colocado en un área recreativa.
El 1 de junio comenzaba la temporada de “Riesgo Alto de Incendios Forestales” en Andalucía, la que se mantendrá hasta el 15 de octubre, habiendo recordado la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, la prohibición que hay de realizar barbacoas, quemas agrícolas, así como el paso de vehículos a motor por espacios forestales y zonas de influencia forestal en Andalucía. Esta medida, establecida durante la época de peligro alto de incendios, queda regulada en función de la orden publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del 29 de mayo de 2009, que ya con carácter permanente establece las prohibiciones desde el 1 de junio al 15 de octubre para todas las anualidades posteriores a su publicación.
La prohibición de realizar barbacoas, quemas agrícolas o de residuos forestales, así como el paso de vehículos a motor en zonas forestales se viene aplicando desde la anualidad de 2006, siendo una medida que está ayudando a reducir los siniestros procedentes de estas causas.
Con esta orden se pretende evitar que cualquier negligencia pueda provocar un incendio forestal durante esta época en la que, por sus características meteorológicas, cualquier siniestro que no sea atajado a tiempo puede acarrear consecuencias graves. En concreto, las restricciones afectan a la quema de vegetación natural y también a las de residuos agrícolas y forestales. Del mismo modo, también queda prohibido encender fuego para la preparación de alimentos, incluyendo las zonas de acampada o zonas recreativas que estén acondicionadas para ello. Igualmente, se restringe el uso de vehículos a motor por zonas forestales y de influencia forestal.
En cuanto a las excepciones permitidas en la orden, siempre bajo autorización expresa y previa de la delegación territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio correspondiente, se permite el uso de barbacoas sólo en el caso de establecimientos de alojamientos turísticos autorizados y en restaurantes rurales, así como la preparación de alimentos en campamentos infantiles o el uso de calderas de destilación, hornos de carbón y piconeo. En lo que respecta a la utilización de vehículos a motor, sólo se permite en algunos casos, como el uso de las servidumbres de paso, la utilización de vehículos para servicios de emergencia o extinción de incendios, los servicios ecoturísticos autorizados, o la celebración de romerías, entre otros.
Máxima alerta ante la campaña del año 2017
© Proyecto Sierra de Baza
La materia vegetal seca se acumula en muchos parajes del parque Natural Sierra de Baza, donde el riesgo de incendio forestal es extremo.
Para la campaña de extinción de 2017, del 1 de junio al 15 de octubre, el Plan Infoca se ha reforzado, ante la previsión de que los incendios sean más intensos y dañinos, por la situación de peligro extremo que se están viviendo en muchos montes de Andalucía, y se contará con un total de 39 medios aéreos, de los que 33 son contratados directamente por la Junta de Andalucía, cinco los aporta el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y uno la empresa pública Enresa, éste último en El Cabril (Córdoba). El despliegue se realiza de forma escalonada conforme a la programación prevista y bajo criterios técnicos basados en las condiciones climatológicas de Andalucía.
Las aeronaves posicionadas son diez helicópteros semipesados, de transporte y extinción Bell 412, con 1.200 litros de capacidad de descarga y que pueden helitransportar hasta 14 personas, tres de los cuales están en las bases de las brigadas de refuerzo contra incendios de la Comunidad Autónoma de Andalucía (Brica) de Jérez del Marquesado (Granada), Cártama (Málaga) y Madroñalejo, Aznalcóllar (Sevilla).
A estos diez helicópteros semipesados hay que sumarles tres pesados, tipo Kamov, dos de ellos ubicados en La Resinera (Granada) y la Brica de Madroñalejo, mientras que la tercera unidad, perteneciente al Ministerio de Alimentación y Pesca, Agricultura y Medio Ambiente, está en Palma del Río (Córdoba), y forma parte del contingente de apoyo a las comunidades autónomas en la lucha contra los incendios forestales durante el inverno y la primavera. Los helicópteros de gran capacidad pueden lanzar 4.500 litros de agua en una sola operación de descarga.
Control y disuasión de los posibles incendiarios
Por último, también estará en servicio un avión de coordinación y vigilancia emplazado en el aeropuerto de Sevilla. Se trata de un Cessna 337, cuya función principal es organizar las tácticas aéreas de las aeronaves que participan en los trabajos de extinción, velando por su seguridad. Además, estos aviones realizan vuelos de reconocimiento y vigilancia del territorio como método de disuasión de los posibles incendiarios.
- Creado el .