Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Los compromisos de actuaciones asumidos a lo largo de este último año han sido sistemáticamente incumplidos por los responsables públicos de la gestión de la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Monte de los Frailes en julio-2016, cuando se detectaron las primeras muertes de pinos en esta zona.

 

Con un artículo titulado “LA MUERTE SILENCIOSA DE LOS BOSQUES DE LA SIERRA DE BAZA” (puede consultarse AQUÍ) que fue publicado en la Revista Digital Sierra de Baza de julio-2016, se daba la voz de alarma de que podíamos estar asistiendo al mayor desastre ecológico sufrido por los montes públicos de Andalucía, ante la mayor indiferencia e irresponsabilidad por parte de los responsables públicos de este espacio protegido, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que venían negando las evidencias de esta problemática y llegaban a calificar esta situación como “alarma injustificada” “sin fundamento técnico ni rigor científico” tal y como aparecía en la nota de prensa facilitada por la CMA y publicada, en diferentes medios de comunicación el 30 de junio de 2016, unas horas antes de la visita que tuvo lugar a la Sierra de Baza en la mañana del 1 de julio de la Delegada de Medio Ambiente, Inmaculada Oria, el alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, junto con otros concejales del equipo de gobierno municipal, el Director Conservador, César Córdoba, técnicos del Parque, el presidente de la Junta Rectora, Felipe Pascual, y una representación de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, para evaluar sobre el terreno la situación que presentan las plagas de muérdago y procesionaria, así como la evolución que estaba experimentando ese año, en el que las adversas condiciones climatológicas que se estaban viviendo habían hecho aún más dañinas.

En la visita por la zona afectada, pudo constatarse como las preocupaciones de la Asociación Proyecto Sierra de Baza no eran en absoluto infundadas, aun cuando se mantenía un interrogante sobre cuál iba a ser la respuesta de estas masas de pinos a la época estival, surgiendo de aquel encuentro algunos compromisos –que entonces nos parecían serios y sinceros- como son los de llevar adelante un plan de actuaciones en el Parque Natural Sierra de Baza para el control del muérdago en las zonas afectadas por esta plaga (inmediaciones de la Carretera de Caniles a Escúllar con el cruce de Bastidas y particularmente el Pinar de la Fonfría), así como afrontar el aclareo y naturalización de la masa de pinos y su sustitución por otra vegetación más propia del bosque mediterráneo, que soporte mejor estas plagas y se adapten ante el más que evidente cambio climático.

Precisamente para llevar a cabo un control y seguimiento de estas medidas, se acordó también constituir una comisión de seguimiento, integrada por técnicos y responsables de la Consejería de Medio Ambiente en Granada, del Ayuntamiento de Baza y de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, habiendo quedado fijada ya una primera fecha para la próxima reunión en la segunda quincena de septiembre para evaluar la situación y visitar nuevas zonas, que habían quedado pendientes de visita en aquella jornada como el pinar oromediterráneo  y el Pinar de la Fonfría.

 

Nueva visita a la Sierra de Baza el 28 de septiembre del pasado año 2016, y nuevos compromisos

 

© Proyecto Sierra de Baza

Situación que presentaba la zona de Las Hermanicas en septiembre-2016, con una masa de pinos en situación de manifiesto y acelerado decaimiento forestal.

 

En la mañana del 28 de septiembre del pasado año 2016, tenía lugar una nueva visita a la Sierra de Baza para valorar sobre el terreno la situación que presentaba su masa forestal, conociendo las medidas que estaba previsto adoptar y que se querían llevar a cabo. La reunión comenzó en el Ayuntamiento de Baza, en el que tuvo lugar una rueda de prensa con los medios de comunicación locales, en la que intervinieron Pedro Fernández Peñalver, alcalde de Baza, José Ángel Rodríguez, presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza e Inmaculada Oria, Delegada Territorial en Granada de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio. Exponiéndose una serie de puntos, en los que coincidieron respectivamente Rodríguez y Oria, como eran los de que había remitido la intensidad y vigor de la plaga de procesionaria en el Parque, encontrándose recuperadas muchas zonas que sufrieron una intensa defoliación en los pasados meses, como la zona de El Tesorero o del pinar oromediterráneo, también se coincidió en que era necesario controlar la población de muérdago, una plaga del pino que estaba suponiendo la muerte de muchos ejemplares y que había que controlar para que no se instalara en el pinar oromediterráneo y también  coincidieron José Ángel Rodríguez e Inmaculada Oria, en que la mayor problemática que presentaba el Parque Natural Sierra de Baza se localiza en la zona de los monte de Los Frailes, Las Hermanicas y sus entornos, dentro del T.M. de Caniles, donde habían muerto miles de pinos en los últimos meses, particularmente pinos resineros (Pinus pinaster) que se encontraban muy debilitados por la sequía y la plaga de procesionaria que habían sufrido y ahora estaban siendo atacados por los insectos perforadores (Tomicus sps., Orthotomicus erosus y otros escolítidos) los que se estaban cebando sobre estos debilitados árboles, de un modo oportunista. Una problemática que se temía se extendiera por otras zonas del Parque y se convierta en epidémica afectando a pinos sanos, dada la magnitud que estaban tomando estas plagas y las zonas afectadas.

En la visita que tuvo lugar esa misma mañana a la zona afectada de la Sierra de Baza se coincidió en la gravedad de la situación. En que iban a quedar amplias zonas de estos parajes sin cobertura arbórea de tipo alguno, y “en la necesidad de afrontar un programa de restauración forestal de estos montes con urgencia, para que no se vean sometidos a la degradación y a la erosión, también en la necesidad de controlar la importante plaga de insectos perforadores que estaban cebándose sobre estos debilitados pinos, actuando como insectos oportunistas, para evitar se extiendan a otros parajes del parque y se haga epidémica esta plaga” (puede ampliarse información AQUÍ).

 

El Director General de Gestión del Medio Natural, Francisco Javier Madrid, también se comprometía ante la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza a actuar en la Sierra de Baza de una forma decidida

 

© Proyecto Sierra de Baza

Imagen tomada en la Loma de Los Frailes en noviembre-2016, en la que se aprecia la masiva y rápida mortandad de árboles de todo el entorno

 

El 24 de noviembre del pasado año, tenía lugar en el Centro de Visitante de Narváez, una reunión del Pleno de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, para tratar, entre otros puntos, y como punto estrella de la reunión que más interés había despertado, también el que recibiría más información, el relativo al denominado como “DECAIMIENTO DE LAS REPOBLACIONES DE PINARES EN ANDALUCÍA. El caso de la Sierra de Baza”. A la reunión asistió el Director General del Medio Natural en la Junta de Andalucía, Francisco Javier Madrid Rojo, el que quiso dejar constancia con su presencia de la implicación de la Consejería de Medio Ambiente con esta problemática y el apoyo, en todos los aspectos precisos, con el Parque Natural Sierra de Baza, para salir adelante ante esta grave problemática, reconociendo como se enfrentaban a un  nuevo y difícil reto, ya que aunque con anterioridad se habían enfrentados a procesos de decaimiento en las masas de pinos de reforestación en Andalucía, “nunca habían sido con la intensidad y rapidez con la que han muerto en la Sierra de Baza”. Madrid, indicaba que la Consejería iba a poner todo el empeño para afrontar esta situación y adaptar las masas forestales de la Sierra de Baza a la nueva situación, admitiendo como el proceso que es preciso llevar a cabo en este nuevo escenario que se ha presentado en esta Sierra de Baza va a ser muy complejo y costoso, pero dejó claro la implicación de la Consejería con esta problemática y de que “No va haber problemas de dinero. No despilfarro. Habrá el presupuesto y dinero necesario para afrontar las actuaciones que hay que asumir”. También se informó en esta junta de la creación de un Grupo de Trabajo e Investigación, que se había constituido por Resolución de la Dirección General de Gestión del Medio Natural de fecha 20 de octubre de 2016, para tratar esta problemática con rigor científico y proponer soluciones efectivas (de todo ello puede ampliarse información AQUÍ).

 

El 1 de marzo declaraba la Dirección de Gestión de Medio Natural la urgencia en la  actuación de la Sierra de Baza y aprobaba dotarla con 3 millones de euros

 

© Proyecto Sierra de Baza

En marzo-2017, fecha en que está tomada esta imagen, ya había parajes de la Sierra de Baza en que habían muerto todos los árboles de su entorno, aun  cuando todavía conservaban las hojas secas.

 

El 31 de enero tuvo lugar en el Museo Municipal de Baza una charla informativa sobre esta problemática, en la que por los técnicos presentes se comentaron las actuaciones que había previstas, aunque se admitía que en esos momentos no había dotación presupuestaria alguna, por lo que no podían afrontarse en esos momentos las actuaciones pretendidas y teorizadas en la charla por los técnicos.

El 1 de marzo pasado, se daba a conocer por la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos, la aprobación de una resolución en la que se declaran de urgencia las actuaciones de restauración en los terrenos afectados por la problemática del decaimiento de las repoblaciones de pinar en el Parque Natural de Sierra de Baza (Granada), que contaba con una dotación económica de 3.000.000 €, destacando la necesidad de dar una respuesta urgente a la problemática de la Sierra de Baza (puede ampliarse información AQUÍ).

 

Las promesas han sido sistemáticamente incumplidas y nada se ha hecho hasta ahora en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

En los meses siguientes la plagas se hicieron epidémicas, se continuaron extendiendo y afectaron a todos los árboles que encontraron a su paso, muchos de ellos eran pinos sanos y de gran porte, que tampoco pudieron resistir a los perforadores que se cebaron masivamente en ellos. Fotografía tomada en mayo-2017

 

En los precedentes apartados hemos comentado con cierta extensión los compromisos y promesas que a lo largo de este último año se han venido produciendo con la problemática de la Sierra de Baza. La respuesta a lo que se ha hecho hasta ahora tiene, lamentablemente, un contenido mucho más breve: NADA. Y ello llegado a una nueva época de verano, donde van a reactivarse las plagas, habiendo colocado tan solo algunas trampas para el monitoreo de las especies plagas presentes, pero no se ha hecho nada efectivo para su control y delimitar su avance.

 

Unas actuaciones que esperamos comiencen de una forma efectiva y decidida sin más demoras, con la urgencia que se admitía en marzo pasado precisaba afrontarse la problemática de la Sierra de Baza y, sobre todo, exista más transparencia e información y nos vengamos asistiendo impasibles, y con total desconcierto, a la muerte masiva y silenciosa de los bosques de la Sierra de Baza. 

  • Creado el .