La actuación prevista cuenta con una dotación económica de 2.960,217,52 € y se quiere comenzar al pasar el período de riesgo alto de incendio forestal
© Proyecto Sierra de Baza
Mesa que ha presidido la Junta Rectora, con –de izquierda a derecha- Rafael César Córdoba, Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza; Inmaculada Oria, Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y O.T. en Granada; Sandra García, Delegada de Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada; Felipe Pascual, Presidente de la Junta Rectora; Francisco Javier Madrid, Director General de Gestión del Medio Natural; e, Isabel Mesas, alcaldesa de Caniles.
Con el único punto en el Orden del Día de “Presentación del Proyecto de Actuaciones de restauración en los terrenos afectados por la problemática del decaimiento de las repoblaciones de pinar en el Parque Natural Sierra de Baza”, tuvo lugar en el Centro de Interpretación Micológico de Caniles, una reunión extraordinaria del Pleno de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, a las 12 horas del pasado 26 de julio, a la que asistió el Director General de Gestión del Medio Natural, Francisco Javier Madrid Rojo y en la que también estaban presentes los alcaldes de los municipios de Baza (Pedro Fernández Peñalver); Caniles (Isabel Mesas); y, Gor (Miguel Molina). Todos ellos, con terrenos dentro de sus respectivos términos municipales, afectados por la problemática de la mortandad masiva de pinos que comenzó a sufrirse en el pasado año 2016.
Tras abrirse el acto por el Presidente de la Junta Rectora, Felipe Pascual, que indicó sentirse especialmente satisfecho por los trabajos que se iban a presentar, y que querían comenzarse cuando pasaran los períodos de riesgo de incendio, lo que estimaba podría ser el próximo mes de septiembre, ya que no era posible llevarlos a cabo en esta fechas, por las previsiones del Plan Infoca y la necesidad de extremar la minimización de los riesgos que puedan producir fuego en el monte.
Tras su presentación Pascual, le dio la palabra a Isabel Mesas, alcaldesa de Caniles, la que se dirigió a las autoridades presentes y asistentes, manifestando sentirse muy sensibilizada y preocupada por esta problemática de la que su término municipal, Caniles, tenía el triste privilegio de haber sido el “Km 0” de arranque de esta masiva muerte de árboles, asistiendo a esta reunión muy esperanzada de que se den soluciones a esta problemática.
Seguidamente tomó la palabra la Delegada de Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Sandra García, que justificó, por imponderables problemas de agenda, la ausencia del Consejero de Medio Ambiente José Fiscal, del que trasladó estaba muy sensibilizado y preocupado con esta problemática y dejó constancia de sus deseos de visitar en fechas próximas la Sierra de Baza, para comprobar la evolución de los trabajos que se lleven a cabo próximamente. También puso el énfasis en destacar que la Junta de Andalucía había estado siempre al lado de la Sierra de Baza en relación con esta problemática: “la Consejería de Medio Ambiente ha estado desde el primer momento preocupada y ocupada por el problema de la cochinilla del pino y estamos con las actuaciones previas para comenzar los trabajos en septiembre”, terminando por apuntar que no se iban a escatimar esfuerzos para controlar esta situación.
También intervino la Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Granada, Inmaculada Oria, la que destacó la importancia del proyecto, su montante económico, próximo a los 3 millones de euros, el que se espera puede generar unos 10.000 jornales, los que intentarían revistieran en trabajadores de la zona, como les habían pedido los alcaldes de los municipios afectados, que serían contratados a través de las oficinas públicas del Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía.
El Director de Gestión del Medio Natural, Francisco Javier Madrid, comprometido con la Sierra de Baza
Francisco Javier Madrid, a la izquierda de la imagen, durante una visita a las zonas afectadas por las plagas forestales de la Sierra de Baza, el pasado mes de marzo.
Madrid, dejó claro que asistía a la reunión “con el pan bajo el brazo” y recordaba como en noviembre del pasado año ya estuvo en una reunión de la Junta Rectora en la Sierra de Baza (puede ampliarse información de esta reunión AQUÍ), donde se comprometió con la problemática de la Sierra de Baza dejando ya, en aquella primera visita, constancia de que el proceso que es preciso llevar a cabo en este nuevo escenario que se había presentado en la Sierra de Baza, iba a ser muy complejo y costoso, pero que sería total la implicación de la Consejería de Medio Ambiente con esta problemática.
Ahora, en esta nueva reunión de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, Madrid insistió en que cuando se adquieren compromisos por parte la CMA se cumplen y “no debe de surgir ninguna duda en relación con la celeridad e implicación con el que la Consejería está trabajando con este tema”, estimando que una clara muestra de ello eran los datos que se iban a exponer en esta reunión, que reflejaban el trabajo que se estaba llevando a cabo y que se quería poner en marcha en la Sierra de Baza tan pronto el calendario lo permitiera.
Un proyecto que prevé actuar en varios frentes
© Proyecto Sierra de Baza
Bosquete de pinos resineros (Pinus pinaster), de gran porte, secos y afectados por insectos perforadores en el Monte de Los Frailes. Fotografía tomada el 19/07/2016
Borja Nebot, Jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural en la Delegación Territorial de Granada y coordinador del Grupo de Trabajo que se creó por la Resolución de la Dirección General de Gestión del Medio Natural de fecha 20 de octubre de 2016, fue el encargado de presentar y exponer el proyecto redactado, el que ya se encuentra adjudicado a TRAGSA, por una encomienda de la Dirección de Gestión del Medio Natural de fecha 4 de julio de 2017, para ejecutarlo bajo la dirección técnica del Ingeniero Forestal Antonio Sánchez Anguita y cuenta con una dotación de 2.960.217,52 € y un plazo de ejecución estimado de 18 meses.
Nebot, destacó como en una segunda reunión del Grupo de Trabajo el pasado 10 de febrero, tras visitar la zona afectada y “dada la importancia del foco se propuso que se declararan de urgencia las actuaciones, diseñando un proyecto de actuaciones en el menor plazo posible”, a lo que se acción por la Dirección General de Gestión del Medio Natural, la que por resolución de 1 de marzo de 2017, declaró de urgencia la actuación
También comentó Nebot, como se había desechado la inicial idea de autofinanciar el costo de los trabajos con los beneficios derivados de la extracción de madera, como inicialmente se preveía y que se había redactado finalmente un proyecto que constaba de tres grandes bloques:
1º) Propuesta de actuaciones silvícolas. Con trabajos forestales de corta y aclareo, que pretendían la mejora del vigor de la masa del pinar.
2º) Creación de una red de parcelas para el seguimiento y evolución de los procesos de decaimiento forestal y restauración de las áreas afectadas.
3º) Restauración de los terrenos afectados por la problemática de decaimiento forestal en la Sierra de Baza, para lo que se preveía una actuación diferenciada en función del grado de afección de la zona y de la regeneración de la masa (escala, menos de 100 pies/ha o relevante, cuando sea de más de 100 pies/ha).
Una especial atención a las zonas de especial afección. La protección el suelo prioritario
© Proyecto Sierra de Baza
Zona de afección extrema, con el 100 % de los pies de la masa afectados y secos, en el Monte de Los Frailes. Fotografía tomada el 19/07/2016.
Por Borja Nebot, se puso el énfasis en destacar como lo más preocupante en la gestión de esta problemática era los rodales que presentaba una afección extrema, con pérdida en algunos casos del 100 % de los pies del área, en las que sería prioritario la protección del suelo, con actuaciones hidrotecnias de corrección hidrológico-forestal, que iban a suponer el acondicionamiento de albarradas de tramo medio y de cierre, y también el acondicionamiento de fajinas de acordonamiento por curvas de nivel, especialmente en las laderas con pendiente alta y sin aterrazamientos, que eran las que más podrían resentirse ante una pérdida de la cubierta vegetal tan rápida, como la producida.
Como criterios de corta, se contiene en el proyecto el de no eliminar todos los pies de las masas afectadas, rechazando las cortas a hecho, o tala a matarrasa, sino que se llevaría a cabo una corta selectiva que iría desde el 85 % en las zonas muy afectadas, al 50 % en las zonas menos afectadas.
Una problemática comparable a la generada por un gran incendio, con el agravante de que no está aún controlado el “fuego”
© Proyecto Sierra de Baza
Zona de afección extrema, en el Monte de Las Hermanicas, con el 100 % de los pies de la masa afectados, con grave riesgo de erosión, por la ausencia de sotobosque, pronunciada pendiente de la ladera donde se localizan y ausencia de aterrazamientos. Fotografía tomada el 25/06/2017.
Otros aspectos en el que se informó quiere prestarse una especial atención y seguimiento son:
- El control y seguimiento de las plagas, llevando a cabo lo que se denomina como “intervención deslocalizada del control del decaimiento”, para lo que estaba previsto el seguimiento a pie de campo por cuadrillas especializadas en todo el territorio del Parque, y no solo en las zonas actualmente afectadas, con el objetivo de localización de nuevos focos de infestación y decaimiento y la correlativa adopción de medidas para evitar su expansión.
- El establecimiento de núcleos de dispersión de la vegetación. Para lo que se han previsto un total de 66 parcelas de 0,25 has aproximadamente cada una, delimitadas y valladas perimetralmente, para evitar la incidencia de la herbivoría, que actúen a modo de nichos ecológicos para favorecer la dispersión y recolonización de la vegetación natural, favoreciendo a especies arbóreas como la encina y arbustivas como majuelos, rascaviejas, retamas, bolinas o jaras.
- Recomendaciones para la gestión del material vegetal que se genere, para evitar la propagación de las plagas con el transporte. Toda esta actuación, dada la magnitud del número y volumen de los arboles afectados, va a generar una importante masa vegetal, la que va a ser objeto de una especial atención fitosanitaria, para evitar que durante su transporte y manipulación se favorezca la propagación de las plagas presentes (cochinilla del pino resinero y escolítidos), previendo un tratamiento diferenciado y específico en función del grado de infestación del árbol.
- Eliminación residuos forestales que se generen, incorporándolos al suelo. Lo que se quiere hacer bien mediante su astillado, o mediante pequeñas quemas controladas, en las zonas más complicadas de acceder a la maquinaria forestal.
Unos trabajos que tienen una evolución prevista de 18 meses, y que posiblemente sean objeto de corrección y ajuste a lo largo de su ejecución, dada la más que previsible eventualidad de que surjan nuevas contingencias y problemas a lo largo de este dilatado período, y que vamos a seguir con máxima expectación e interés.
- Creado el .