Emplazado en la cara norte del pie de la Sierra de Baza, con una antigüedad de 4,5 millones de años, se estima es el mejor ejemplo en Europa del Plioceno Inferior
© José Utrera
Trabajos de campo en el Yacimiento Paleontológico Baza -1 durante la presente campaña del año 2017.
Calificado como un yacimiento paleontológico de enorme importancia, ya que aporta interesantes datos sobre un período de la historia de la Tierra en el que existe un importante vacío del registro fósil continental en Europa, para el intervalo del Plioceno inferior que discurre entre 5.3 y 3.4 Millones de años (Rusciniense), ha tenido lugar una nueva campaña de trabajo en los últimos días de septiembre.
Durante la presentación de las excavaciones, se puso de manifiesto el trabajo realizado en los últimos años por el equipo científico, que ha trabajado con ahínco para conseguir la edición de dos artículos científicos en revistas indexadas con impacto internacional.
El yacimiento Baza-1 se ubica en el Barranco de las Seguidillas - Cuesta del Francés, en un paraje conocido en la zona como Las Arrodeas, en el extrarradio de la ciudad de Baza, al pie de la cara norte de las estribaciones de la Sierra de Baza. Este yacimiento fue localizado en el año 1996 por Bienvenido Martínez Navarro y los primeros trabajos comenzaron en el año 1999 con una prospección del área para decidir dónde ubicar un pequeño sondeo de tres por tres metros, que se realizó durante 2000 y 2001 (Martínez-Navarro, 2001, Ros Montoya, 2010). Como antecedente también cabe destacar el estudio de la geología de esta zona realizado por Guerra-Merchán et al. (1991), donde se incluyen varios yacimientos de micromamíferos pliocénicos.
En el año 2015, se reabrió nuevamente la excavación, con un área de trabajo amplia, en la que se incluyó las cuadrículas iniciadas en las actuaciones previas, mientras que en la pasada campaña, la del año 2016, se posibilitó ampliar los trabajos en 5 metros cuadrados de excavación y se ha podido comprobar, tal y cómo ya se había pronosticado, que los restos fósiles se encuentran en mejor estado de conservación conforme se profundiza en el talud, y que el potencial que tiene el yacimiento para su futura explotación es, como mínimo, de varias centenas de metros cuadrados.
En los trabajos del presente año 2017, el equipo de trabajo ha estado compuesto por el director arqueológico, Javier Luengo, y un equipo de paleontólogos liderado por Sergio Ros-Montoya, bastetano y profesor en la Universidad de Málaga, y Bienvenido Martínez-Navarro, Profesor de Investigación ICREA adscrito al Instituto de Paleoecología Humana (IPHES) y a la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Además, participan diversos investigadores y jóvenes estudiantes, una de ellas de la propia ciudad de Baza, adscritos a las universidades citadas y también a las de Granada y Sevilla, procedentes de diversos lugares de Andalucía, Cataluña y otros lugares de España, Argentina y Eritrea.
Una contribución muy importante de la campaña de excavaciones de este año es que se va a poder comenzar a construir la lista de la flora que había. Hasta ahora no la habíamos detectado bien, este año hemos encontrado restos de carbón vegetal, algunos auténticos trozos de troncos de los que esperamos poder localizar restos de polen.
Con las evidencias que ya existen, Baza 1 es el mejor ejemplo en Europa para estudiar el Plioceno Inferior, un periodo del que existía poca información hasta ahora y gracias al yacimiento bastetano, al borde de los fue un lago, que debió llegar hasta las estribaciones de la Sierra de Baza, los científicos están obteniendo mucha e importante información.
Un yacimiento que puede llenar un importante espacio del conocimiento de la historia de la Tierra
© José Utrera
Trabajos de campo en el Yacimiento Paleontológico Baza -1 durante la campaña del año 2016.
Según explica Bienvenido Martínez, el yacimiento de Baza 1 rellena un importante vacío del registro fósil continental en Europa para el intervalo del Plioceno inferior, llamado Rusciniense, que discurre entre 5,3 y 3,4 millones de años, un momento que representa un óptimo climático. En ese momento, Andalucía y el Mediterráneo en general disfrutaban un clima prácticamente tropical. Esta carencia contrasta con la abundancia de datos conocidos para el periodo previo (Mioceno superior, entre 11,2–5,3 millones de años) y para el Plioceno superior y Pleistoceno, desde hace 3,4 millones de años, hasta prácticamente la actualidad.
«Son escasos los registros del Plioceno inferior continental en Europa. Básicamente, se encuentran en la parte meridional del continente, en la península Balcánica, en Francia y en algunos puntos de la Península Ibérica. Por ello, el hallazgo de este yacimiento supone un punto de inflexión en el conocimiento de este periodo en la Cuenca de Baza y en Europa en general», destaca Martínez.
Publicaciones científicas
© José Utrera
Bienvenido Martínez, director de las excavaciones en el Yacimiento Paleontológico Baza-1. Septiembre-2017.
Dos trabajos sobre el Yacimiento Baza-1 han sido publicados este verano, uno sobre la fauna de grandes mamíferos del yacimiento en la revista de la Academia de Ciencias de París, Comptes Rendus Paleovol, donde se presenta el yacimiento y se explican especialmente los registros de las dos especies de mastodontes presentes, pero también del resto de la fauna encontrada (rinocerontes, bóvidos, cérvidos, pequeños caballos de tres dedos llamados hipariones, etc).
El otro artículo versa sobre los pequeños mamíferos, especialmente los roedores, publicado en la revista de la Sociedad Americana de Paleontología de Vertebrados, Journal of Vertebrate Paleontology, donde se habla de la cronología del yacimiento y de la presencia de ratones de origen africano.
En uno y otro trabajo se destaca la importancia del yacimiento Paleontológico Baza-1.
- Creado el .