La visita discurrió por las inmediaciones de la Carretera de Caniles a Escúllar, con algunas paradas a lo largo de su recorrido, para conocer y valorar la problemática que se está viviendo en la Sierra de Baza.
Por Antonio Francisco Martínez*
© Manuel Moreno Muñoz
Grupo de participantes a la visita, atiendan las explicaciones que se les dan sobre la problemática del decaimiento forestal que se está viviendo en la Sierra de Baza.
Tomicus minor, Tomicus destruens, Hylurgus ligniperda, todos ellos insectos perforadores de coníferas, son algunas de las denominaciones que se están escuchando estos días, junto a la popularmente conocida como “cochinilla del pino resinero”, Matsucoccus feytaudi. Lo que también han sido uno de los motivos impulsores para la visita al Parque Natural de la Sierra de Baza por parte del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Baza, acompañada por los profesores Javier Irigaray y Antonio Francisco Martínez, y con la imprescindible guía de José Ángel Rodríguez, presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza.
También ha tenido mucho que ver con esta actividad el interés del alumnado del Aula bastetana por conocer de “primera mano” la dramática situación que atraviesa nuestra sierra en los dos últimos años, asolada por plagas, altas temperaturas, sequía y actuaciones desafortunadas por parte de las autoridades competentes.
Una visita guiada con varias paradas comentadas
© Antonio Francisco Martínez
La visita a estos parajes permitió comprobar los daños que estas plagas forestales están causando en el arbolado.
El desplazamiento hasta el territorio serrano tuvo lugar el 25 de octubre. La primera parada se realizó en las inmediaciones del Cerro de la Pastora, zona en la que han comenzado las actuaciones de la Consejería de Medio Ambiente para intentar atajar la plaga. En una primera fase son trabajos básicamente de tala de árboles afectados. Y hay que tener en cuenta que son más de un millón de árboles.
A continuación se recorrió el entorno de Los Olmos, donde se pudo comprobar el avance del desastre. José Ángel Rodríguez, sobre el tronco y la corteza de árboles moribundos, explicó pormenorizadamente las claves de lo que está ocurriendo en la sierra: la acción de la procesionaria, de la cochinilla del pino resinero y de las condiciones climáticas que debilitaron a los árboles, hizo posible la entrada en escena de los escolítidos, que terminan de dañar a los árboles, hasta matarlos. Los problemas arrancan con una inadecuada reforestación masiva en los años 60-70, la posterior falta de actuación de la Consejería competente, ha agravado esta problemática, frente a la que no se ha actuado hasta ahora, pese a las continuas voces autorizadas, que avisaban del desastre que se avecinaba (por ejemplo la de Proyecto Sierra de Baza), etc..
En las inmediaciones de Los Olmos, tuvo lugar la tercera y última de las paradas informativas
© Manuel Moreno Muñoz
Grupo de asistentes a la visita, en la zona del Monte de Bastidas
La última parada tuvo lugar en las inmediaciones del área recreativa de Bastidas, un lugar adecuado donde observar el daño de otra plaga que está matando árboles en la sierra: el muérdago. En este paraje, además, se realizó una bonita foto de grupo.
En definitiva, una experiencia muy satisfactoria esta actividad en nuestro Parque Natural, aunque cargada de contrastes: la alegría por una maravilla medioambiental que tenemos muy cerca, mezclada con la preocupación, por los momentos tan complicados que está atravesando.
Alumnado y profesorado participante en esta actividad en la Sierra de Baza han querido hacer un reconocimiento público a José Ángel Rodríguez y a la Asociación Proyecto Sierra de Baza, por la gran labor que llevan años realizando por nuestra sierra y el resto del medioambiente de esta zona.
*Antonio Francisco Martínez en profesor de Geografía en la
Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Baza.
- Creado el .