Así se están evidenciando las actuaciones forestales que se iniciaron a comienzos del otoño para detener el decaimiento forestal de las masas de coníferas de reforestación de la Sierra de Baza
© Proyecto Sierra de Baza
Panorámica del Peñón de Juana la Alta, en las inmediaciones de la Aldea de El Moro, con cientos de pinos afectados por las plagas forestales.
En los últimos días del pasado mes de octubre se iniciaban los trabajos forestales para combatir el decaimiento forestal de la masa de pinos de reforestación, especialmente pinos resineros (Pinus pinaster), aunque también incluían a otras coníferas como pinos carrascos, laricios, silvestres e incluso cedros. Todos ellos afectadas por las plagas forestales. Un fenómeno que según la Junta de Andalucía afecta a unas 3.000 hectáreas de masas forestales del Parque Natural Sierra de Baza, y que Proyecto Sierra de Baza eleva hasta las 8.000 hectáreas, sin incluir en este cómputo las zonas afectadas dentro de la Sierra de Los Filabres (Almería), en la que también hay varias miles de hectáreas afectadas más, que se extienden, aunque sin continuidad física, por amplias zonas de su territorio y llegar hasta las inmediaciones de Purchena.
La actuación, que ahora se iniciaba en el Parque Natural Sierra de Baza, a comienzo de este otoño, fue declarada de urgencia mediante Resolución aprobada por la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos, el pasado 1 de marzo de 2017, y se estaba ejecutando en base a un proyecto de obras de medidas urgentes, entre las que se incluyeron trabajos preventivos y de contención de las plagas forestales que están sufriendo los pinares de reforestación de la Sierra de Baza, el principal objetivo de las actuaciones en esta primera fase de las mismas, contando con un presupuesto de casi 3 millones de euros, cofinanciados con fondos europeos Feader, estando previsto que se ejecutara a lo largo de los próximos 18 meses.
Las plagas siguen avanzando y matando a cientos de miles árboles en la Sierra de Baza
© Proyecto Sierra de Baza
Pinar en decaimiento forestal en la zona de Don Martín. Fotografía tomada desde la pista forestal de El Tesorero.
Estábamos muy expectantes a estas actuaciones, pero particularmente para ver su evolución y si efectivamente estaban sirviendo para “la contención de las plagas forestales que están sufriendo los pinares de reforestación de la Sierra de Baza”, el principal objetivo que se perseguía con su puesta en marcha. Ahora que ha pasado más de un mes y la bonanza de las condiciones meteorológicas han permitido que se pudiera trabajar en la zona de monte sin obstáculo alguno, sacamos las primeras conclusiones y éstas no son muy positivas, ya que hemos podido constatar como las actuaciones llevadas a cabo están muy localizadas: a la altura de la Carretera de Caniles a Escúllar (GR8101), entre los puntos kilométricos 19 (Cerro de la Pastora) y el Km. 17 (cruce de Los Olmos). Lo que es una solo una pequeña zona de avance del frente oeste de las plagas, pero no se está actuando en ninguna otra zona más, al menos no lo hemos podido comprobar en nuestras visitas a las zonas afectadas en estos días nosotros.
Se está trabajando en una zona pequeña y muy concreta, que además coincide con la zona más transitada y visitada del Parque, por lo que nos parece que la actuación en esta reducida zona, en la que los trabajos se están limitando al apeo y eliminación de pies secos o infestados, aclarando la masa, está pensada con un efecto mediático más que efectivo, al eliminar el impacto visual que producen los miles de pinos muertos que invaden el paisaje, pero sin darle solución al problema de las plagas que hay presentes y activas en estos lugares.
Zonas con grave decaimiento forestal están quedando al margen de las actuaciones
© Proyecto Sierra de Baza
Panorámica de la Sierra de Los Filabres (Almería) con las plagas forestales avanzando y sin que se esté llevando a cabo actuación alguna en todo este territorio.
Por el contrario, no se está llevando actuación alguna en grandes zonas y superficies con una grave problemática, que hubieran precisado ya de una actuación urgente como el Peñón de Juana la Alta (en las inmediaciones de la aldea del El Moro), los entornos de los montes de El Tesorero y Don Martín, por los que sigue avanzando las plagas en dirección sur, la inmediaciones del Arroyo de Morax, a la altura de Tablas, donde hay otro foco importante de avance de las plagas o la propia zona este que conecta con la Sierra de Los Filabres, por los parajes del Barranco de Las Asperillas y El Cerrón, en los que el decaimiento forestal es muy grave y preocupante, aumentando de una forma alarmante y ostensible cada día que pasa, sin que a pesar de ello se esté actuando aún.
En otras zonas en que el decaimiento está arrancando, con lo que aún podría controlarse de actuarse pronto, como es la zona que va desde la Boca de Los Cerricos a la Loma Atravesada, pasando por el Cortijo de Santaolalla, o la zona de la Solana de Andresico, en el término de Gor, en las que también ha hecho aparición las plagas, tampoco se está haciendo nada, por lo que es de pensar que las plagas sigan activándose y alcancen en no mucho tiempo una dimensiones incontrolables.
Una total falta de información y transparencia sobre las actuaciones que se están ejecutando para frenar esta problemática
© Proyecto Sierra de Baza
En muchos parajes de la Sierra de Baza la pérdida de árboles ha sido total.
En suma, nos parece que están faltando medios para combatir la gravísima problemática forestal que se está viviendo en la Sierra de Baza, pero particularmente empeño en llevarla a cabo y sobretodo información y transparencia, la que está totalmente ausente en estos momentos en la gestión forestal de la Sierra de Baza, y a la población local no se nos está informando ni de las previsiones de los trabajos, ni de las zonas en que se quiere actuar en las próximas fechas, mucho menos de cómo se piensan controlar las plagas forestales que siguen asolando y matando a cientos de miles de árboles en la Sierra de Baza, en el mayor desastre forestal que han sufrido los montes de Andalucía en los últimos años.
Es cierto que el proyecto que se ha puesto en marcha tiene una previsión de actuación prolongada en el tiempo, que alcanza los 18 meses, pero si se quería atajar las plagas forestales que se han hecho epidémicas en la Sierra de Baza, que era el principal objetivo con el que arrancó este proyecto, se tenía que estar actuando ya con más contundencia, eficacia y medios de los que tímidamente se están empleando ahora, tal y como venimos comentando.
- Creado el .