El documento, que fijará la estrategia de fomento económico en el espacio protegido y su área de influencia, no va a tener operatividad alguna en el territorio del parque si no se revisa su obsoleta y antisocial normativa urbanística
© Proyecto Sierra de Baza
Construcciones históricas y singulares en el Parque Natural Sierra de Baza, en manifiesto riesgo de desaparición a corto plazo
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de fecha 26 de julio de 2016, acordaba iniciar los trámites para la elaboración del II Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) del Parque Natural de la Sierra de Baza (Granada). El documento, se indicaba establecerá la estrategia de fomento económico que llevará a cabo la Junta de Andalucía en los cinco municipios que se integran en este espacio protegido y su área de influencia: Baza, Caniles, Dólar, Gor y Valle de Zalabí.
El nuevo plan sustituirá al vigente desde 2006, que ha tenido muy pocos resultados positivos y efectivos en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, pese a las grandes cifras que se han barajado, por lo que ahora asistimos expectantes y gran incredulidad a los cantos de sirenas de este II Plan de Desarrollo Sostenible.
Ahora, cuando ha pasado más de un año desde que se acordaba por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía iniciar los trámites para puesta en marcha de este II PDS, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha tenido los primeros contactos con la población local y ha organizado tres foros de participación ciudadana en Valle del Zalabí, Caniles y Baza, en los que se ha querido conocer las necesidades e inquietudes de los habitantes de los municipios del Parque.
Las sugerencias han sido muy variadas, pero se destaca como inciden un gran número de ellas en la necesidad de conservar, recuperar y poner en valor el patrimonio histórico y cultural de este Parque Natural, con cientos de construcciones abandonadas dentro de su territorio, que son fiel reflejo de la pretérita presencia humana que tuvieron estas sierras, hasta su masiva despoblación de los años 50/60 del pasado siglo. Un legado que no solo no se está sabiendo aprovechar, sino que incomprensiblemente se está dejando perder, con un gravísimo error histórico de gestión. Dándose la paradoja de que se impide la rehabilitación a los propietarios que han querido reconstruir estas construcciones, cuando hay un deber legar de conservar a tenor de normativa legal de rango superior que así lo establece como es el art. 155 de la LOUA. Precepto taxativo y vinculante a todas las administraciones públicas en cuanto al deber de conservar, y que sin embargo no se está aplicando actualmente en el Parque Natural Sierra de Baza, con los desastrosos resultados que se pueden contactar en una visita a este espacio protegido, donde las construcciones abandonas y en riesgo de desaparecer se cuentan por cientos.
Propuestas en este sentido como las de:
- Fomentar y recuperar el patrimonio.
- Favorecer iniciativas públicas y privadas (Turismo activo desde los municipios).
- Mejora de caminos, cortafuegos, pistas, senderos y su señalización. Proyecto-Plan de Mejora de las Infraestructuras y comunicaciones.
- Cambio de Normativa del PORN Y PRUG para poder rehabilitar las construcciones ya existentes así como su ampliación de éstos al uso turístico.
- Plan de Puesta en Valor del Patrimonio Turístico e Histórico y unificación en la gestión cuando sea posible.
- Proyecto de arreglo y conservación del interés Histórico dentro del Parque.
- Ayudas para la rehabilitación de construcciones tradicionales, fomentando el uso turístico y educativo enfocado al reconocimiento de la Flora y Fauna, respetando siempre las energías renovables.
- Revisión/Actualización de Normativa que afecta al Parque de forma General, adaptándolo a la situación real del mismo.
- Redacción de Proyecto Turístico que recopile las antiguas vías y senderos de comunicación entre las Aldeas y Municipios del Parque Natural.
Son algunas de las sugerencias que han hecho los asistentes a estos foros a los organizadores de los mismo y que esperemos sean tenidos presentes.
La revisión de la normativa urbanística contenida en el PORN y PRUG del Parque Natural Sierra de Baza, totalmente necesaria, para desbloquear su desarrollo sostenible
© Proyecto Sierra de Baza
Ruinas de un antiguo molino harinero en la Sierra de Baza
Todas las aspiraciones con el que se quiere nazca este instrumento, van a quedar en papel mojado si no se revisa y adecúa a la realidad social, también a la normativa de superior rango como es la propia Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), las restricciones y trabas urbanísticas contenidas en los actuales instrumentos de gestión del Parque Natural Sierra de Baza como son el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) totalmente restrictivos y fuera de la realidad económica y social en lo que respecta a la rehabilitación, reconstrucción y reforma de las construcciones históricas que se emplazan en este territorio, que impiden se pongan en valor y por el contrario se permite e incentiva su paulatina desaparición. Algo que se ha denunciado en muchas ocasiones desde nuestra asociación, e, incluso, fue pedido por la Comisión de Conservación de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, de fecha 17 de febrero de 2014, sin que haya sido atendida esta petición, encontrándonos actualmente con un bloqueo absoluto para reformar o recuperar históricas construcciones que se emplazan en el ámbito del territorio del parque Natural Sierra de Baza, con la repercusión que ello tiene en el desarrollo de cualquier actividad económica que se quiera desarrollar en el ámbito de este territorio. Un extremo del que puede ampliarse información AQUÍ.
- Creado el .