La zona que se quiere anexar ocupa una superficie de 60.000 hectáreas, un 10 % aproximadamente más que la superficie total del P. N. Sierra de Baza
© Proyecto Sierra de Baza
Panorámica invernal del cono nevado de La Sagra, fotografiado desde la zona basal del Parque Natural Sierra de Baza. Enero-2017
.
Según informa el diario “Granada Hoy” en su edición del pasado 28 de diciembre, la declaración del Parque Natural de las Sierras de Castril y la Sagra está próxima a hacerse una efectiva realidad en los próximos meses.
En la publicación granadina, se destaca como la declaración de este espacio protegido, constituye una vieja reivindicación social de los pueblos de Huéscar y Puebla de Don Fadrique, además apoyada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que se sustenta, desde el punto de vista de los valores naturales por la cantidad y calidad de los Hábitats de Interés Comunitario que configuran a su vez su denominación como Lugares de Interés Comunitario. El conjunto engloba una gran de cantidad de ecosistemas de enorme interés, con presencia continuada de flota y fauna protegida, endemismos y singularidades excepciones, siendo colindante además de con Castril, a cuyo Parque Natural Se va a anexionar, con otros importantes espacios protegidos como son el de Cazorla, Segura y las Villas, así como el de Los Calares del Mundo y Sierra de las Cabras en Albacete, por lo que la continuidad de estos espacios es otra cuestión de indudable interés en la protección ambiental.
Las serranías de La Sagra se encuentran en la zona nororiental de la provincia de Granada, entre los municipios de Huéscar y Puebla de Don Fadrique. Lindan por el oeste con los parques naturales de Sierra de Castril y sierras de Cazorla, Segura y las Villas (este segundo en Jaén, término municipal de Santiago Pontones); por el norte, con las provincias de Albacete (término de Nerpio) y Murcia (términos de Moratalla y Caravaca de la Cruz); y por el oeste, con Almería (Topares).
Un año desde la aprobación inicial por el Parlamento Andaluz
© Proyecto Sierra de Baza
Panorámica de la zona de confluencia de las Sierra de Castril y La Sagra
El próximo 7 de febrero, se va a cumplir un año desde que el Parlamento de Andalucía aprobara por unanimidad de todos los grupos la Proposición no de ley, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, en defensa de la ampliación del Parque Natural de Castril hacia las serranías de La Sagra, el que pasaría a llamarse Parque Natural de las Sierras de Castril y la Sagra.
El proyecto sigue avanzando, actualmente se encuentra en la situación de consultas a los propietarios particulares, y según declaraciones a Granada Hoy del alcalde de Huéscar, José García Giralte, espera que antes de que finalice la actual legislatura esté concluido y anexado al Parque Natural de la Sierra de Castril, la Sierra de la Sagra que, actualmente está declarada como Zona de Especial Conservación Red Natura 2000.
Consideran los alcalde de Huéscar, García Giralte, y de Puebla de Don Fadrique, García Castillo, que la incorporación de las Serranías de la Sagra al Parque de Castril conformando un nuevo Parque, se produciría en un momento muy oportuno para evitar, por un lado, amenazas en un entorno de indudables valores, así como favorecer las oportunidades de desarrollo sostenible que, gracias al mismo, pueden generar en las poblaciones del territorio protegido, para lo que se espera que esta ampliación del Parque supondrá un importante impulso de promoción y de imagen a la agricultura y ganadería de la zona, en especial al cordero segureño, así como al sector turístico fortaleciendo las casas cueva y los alojamientos rurales, los deportes de montaña y las explotaciones cinegéticas.
Más de 60.000 hectáreas
© Proyecto Sierra de Baza
Monte de Las Hazadillas en la Sierra de Castril
El espacio que se pretende anexar ocupa una extensión aproximada de 60.000 hectáreas y está conectado de forma natural, compartiendo multitud de ecosistemas y especies de fauna y flora. La superficie forestal y natural representan un 86% del total, destacando entre las mismas formaciones arboladas densas de pinares y encinares, pastizales y formaciones de matorral. Los terrenos agrícolas ocupan un 14% de la superficie, siendo principalmente de secano, con predominio de los almendros como especie arbórea.
En cuanto a la fauna alberga 32 especies relevantes, de las cuales 11 se consideran relevantes por su condición de amenazadas.
- Creado el .