Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Desde la Consejería de Medio se quiere dar a conocer los trabajos que se están ejecutando en el Parque Natural Sierra de Baza en estos momentos y los que hay previsto ejecutar en los próximos meses en relación con esta problemática

 

Por Juan Leonardo López Ortega

 

© Juan L. López

Mesa de la charla con –de izquierda a derecha- Borja Nebot Sanz, Jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural en la provincia de Granada; Rafael César Córdoba, Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza; Antonio David Martínez Rodríguez, Presidente del Área de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Baza; y, Francisco Bruno Navarro Reyes, técnico investigador del IFAPA.

 

En la tarde del pasado 18 de enero, tenía lugar una charla informativa en el Salón de Actos del Museo Municipal de Baza, organizada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, con  la colaboración del Ayuntamiento de Baza, con el título: “Desarrollo de los trabajos de restauración de la zona afectada por el decaimiento forestal”.

Una vez hechas las presentaciones tomó la palabra D. Borja Nebot, Jefe de Servicio de Gestión del Medio Natural en Granada y director del proyecto de los trabajos que se están llevando a cabo en la restauración de los terrenos afectados por el decaimiento de las repoblaciones de pinar en el Parque Natural Sierra de Baza. Su exposición comenzó indicando que el problema que sufre la Sierra de Baza no es una situación particular,  sino que es un problema a nivel mundial que está afectando a muchas zonas del planeta. Seguidamente mediante fotos aéreas ilustró la evolución que ha tenido la Sierra, desde  antes de las repoblaciones. Hacia mediados del pasado S. XX, la sierra estaba cerca de la desertificación, muy erosionada, sobrepastoreada, y comentó cómo ha ido variando con la siembra de varias especies, principalmente de pinos pinaster en la década de los años sesenta y setenta. Su conferencia se centró en la explicación de los trabajos que se están llevando a cabo, detallando los medios humanos y mecánicos empleados, así como los plazos y los costos por partidas, ascendiendo el presupuesto a 2.960.217,52€. El plazo de ejecución es de 24 meses (de septiembre-2017 a septiembre-2019).

También se informó que se han considerado cuatro tipos de actuaciones, como son:

Protección y mejora de la regeneración natural.

Establecimiento de núcleos de dispersión de vegetación.

Establecimiento de bosquetes.

Enriquecimiento de la vegetación en fajinas.

Todos estos apartados fueron desarrollados y explicados al público presente con fotos de los métodos de trabajo, el clareo a desarrollar y la eliminación de los ejemplares muertos que son trasformados en astillas para regenerar el suelo. Aparte de los trabajos descritos se van a hacer 66 parcelas rectangulares de seguimiento y control experimental, de 2.000 m2 cada una, en las que van a repoblar con varias especies, unas valladas y otras sin vallar.

Se construirán albarradas y fajinas o cordones con los troncos de los árboles, en las laderas con pendiente para conservar la humedad del suelo y evitar la erosión del suelo, para la siembra de nuevas especies.

Seguidamente tomó la palabra D. Francisco Bruno Navarro (Pipo) que es investigador de IFAPA. Su postura con respecto a lo que ha pasado en la Sierra de Baza, fue la de dejar constancia de que “yo es que no hubiera hecho nada en las repoblaciones que se han secado”, para lo que apuntaba que eran repoblaciones con poco valor ecológico que se hicieron en los años sesenta, siendo masas artificiales, ya que el Pinus pinaster no es una especie autóctona y fueron plantados para cumplir la función de evitar la erosión protegiendo el suelo y esa función ya la han hecho. También comentó que se hizo una plantación sin trayectoria de legado histórico de bosques, se plantaron inicialmente las masas forestales con mucha densidad, para sujetar el suelo y evitar la erosión y las avenidas, pero no se siguió con la siguiente fase de clareo y de selección de ejemplares a talar para que la vegetación de menor porte fuera cubriendo el monte. Ahora la naturaleza está trabajando y está haciendo ese clareo, entre el fuego, las plagas, el decaimiento de las especies y las sequías prolongadas. Todo ello es un proceso natural o ecológico, se cubrirán con otras especies, para que el suelo esté bien protegido puesto que: “El suelo es el bien más preciado que tenemos, ya que es el encargado de guardar la productividad y efectividad de lo que tenga que venir”. Las afirmaciones de que el pino pinaster no es autóctono se basa en una serie de bibliografías como El Catastro de la Ensenada de 1752, Simón de Rojas Clemente de 1804, primeros naturalistas hablando de la Sierra de Baza, los pinos autóctonos son el pino silvestre o pino albar, el pino carrasco, pino laricio o salgareño.

Para concluir Navarro recomendó la lectura a los presentes del libro “La Vida Secreta de los Árboles” cuyo autor es Peter Wohlleben.

 

Una vez finalizada la charla se abrió un turno de preguntas del público

 

© Juan L. López

Francisco Bruno Navarro Reyes hace uso de la palabra.

 

Tras la exposición, se abrió un turno de intervenciones, en las que un asistente invitó a los miembros de la mesa a mirar el ecosistema de la sierra desde otros puntos de vista. Comentó que en nuestra zona la vegetación está limitada por la humedad, lo que no ocurre como en otras zonas del norte de Europa o de España, donde las precipitaciones son más abundantes, por tanto la restauración natural en esos lugares es más rápida y cuando cae un árbol aparece la microbiología, al tener humedad y temperatura y el proceso de descomposición y de enriquecimiento de los suelos es más rápido. En esta zona de la Sierra de Baza, la humedad está limitada, por tanto se necesita la colaboración de la ganadería para hacer ese papel de descomposición y restauración del suelo. Sin la intervención de las ovejas y cabras, los pastos pueden estar secos durante años, estos animales ayudarán en la regeneración de los suelos mediante la mineralización a través de sus excrementos. Asimismo comentó la falta de coordinación existente entre el Parque, ganaderos y propietarios de fincas que son agricultores,  destacó que no son enemigos, aunque desde Medio Ambiente se le prohíbe la entrada a la ganadería, porque lo que se quiere proteger es el ecosistema desde el punto de vista de la flora y no de la fauna, echaba en falta la colaboración entre todos los miembros que intervienen en la sierra, como son: Medio Ambiente, los ayuntamientos, las asociaciones, los vecinos, los ganaderos, los agricultores, los propietarios de las fincas que ejercen su actividad productiva. En definitiva se pide la colaboración y el entendimiento entre todas las partes. La visión de los ganaderos es que las instalaciones no se mejoran, no se cuidan, en muchos casos son muy precarias, se solicitan permisos para hacer cosas y no se conceden, y en la mayoría de los casos la administración no es ágil en contestar, ya sea en dar los permisos o denegarlos, siempre teniendo dificultad. La petición de este asistente, fue la que desde el Parque se escuche a todos las partes que forman la Sierra de Baza.

La respuesta por parte de los técnicos, fue que los montes de la Sierra de Baza están ordenados, es decir que una ordenación del monte, es un documento técnico que se hace en base a los recursos que hay en el monte, buscando todo el aprovechamiento de la biodiversidad, con los recursos económicos, turísticos y de uso público, de la ganadería, aprovechamiento de plantas aromáticas, aprovechamiento apícolas, así como la salvaguarda de todas aquellas especies que estén protegidas, lo que condiciona los usos y aprovechamientos que se desean llevar a cabo.

Por otro lado, el Sr. Córdoba mencionó que desde el Parque, hay zonas de conservación en las cuales no interesa que haya pastoreo, con zonas de siembra y de repoblación recientes. Que siempre se canalizan las zonas de pastoreo, como son el mantenimiento de los cortafuegos. También comentó que hay un factor como son los herbívoros silvestres que también pueden crear un problema de regeneración natural, por eso van a experimentar con zonas de repoblación valladas y otras sin vallar, a ver cómo resulta la experiencia de la comparativa.

Puede accederse a las diapositivas presentadas durante la exposición de Borja Nebot AQUÍ.

  • Creado el .