Su autor, Andrés García-Granados, hace unas aportaciones personales para una correcta gestión cinegética en el Parque Natural Sierra de Baza
© José Ángel Rodríguez
Ciervos machos fotografiados en la Sierra de Baza, con los terrenos esteparios de la Hoya de Baza de fondo.
Para tratar, con rigor y documentación, un tema de actualidad porque en estos días se está decidiendo una buena parte del futuro de la gestión cinegética del Parque Natural Sierra de Baza, mediante la toma de decisiones sobre la gestión cinegética de las 22.300 hectáreas, más de una tercera parte de los terrenos integrados en el Parque Natural Sierra de Baza, que forman parte de la Zona de Caza Controlada Sierra de Baza, que precisamente ha salido, el pasado 23 de enero, a licitación pública por el plazo de cuatro años, de lo que informamos en otra noticia de esta web.
Conscientes de que quizá estemos en la ocasión de que nuestras Administraciones, locales y autonómicas, sean capaces de tener algo de perspectiva de futuro, renovando criterios de gestión economicista, que redunden de verdad, y no sólo en teoría, en la puesta en valor de los recursos naturales del Parque, considerados siempre desde un punto de vista predominantemente conservacionista, sin olvidar, ji dejar tener presente, como ha ocurrido en los últimos años, la real y efectiva implicación y coparticipación de la población local y de sus organizaciones, se ha publicado este artículo del que es autor Andrés García-Granados López de Hierro, una persona muy vinculada con la caza y con su gestión cinegética desde hace muchos años, pero también muy sensible y concienciado con las potencialidades y valores de nuestro patrimonio natural, por lo que tras unas reflexiones críticas profundas y rigurosas, en las que analiza el mal momento por los que está pasando la caza y las diferentes especies cinegéticas que se localizan en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza en estos momentos, debido tanto a errores de gestión cinegética como motivado por la propia dinámica de la evolución de un hábitat hostil de estos montes para el conejo y la perdiz, las principales especies de caza menor que había en estos momentos hasta hace unos años, el autor termina por efectuar una serie de propuestas, todas ellas en positivo, para encauzar la gestión cinegética de la caza, de la que destacan las propuestas de creación de dos reservas de caza: una de denomina Reserva de Caza de Narváez y otra Reserva de Caza de Los Calares, las que persiguen el objetivo fundamental de favorecer la contemplación de las especie de fauna silvestre en libertad, al tiempo que se facilite la recuperación de estas maltrechas poblaciones. Lo que sin duda será un aliciente más para visitar la Sierra de Baza, ya que en todo entorno natural la vista de fauna en libertad, es un aliciente máximo para propiciar su visita y disfrute. Eso es lo que debemos recuperar puesto que no hace mucho tiempo eso era un aliciente de la zona. Ahora brilla por su ausencia en muchos enclaves de la Sierra de Baza, como consecuencia de la errónea gestión cinegética que se ha vivido en la Sierra de Baza en las últimas décadas, y de lo que el reportaje que publicamos, apunta datos muy concretos.
Puede accederse al reportaje completo AQUÍ.
- Creado el .