Se atiende con ello a una petición que hizo en el año 2011 el Pleno del Ayuntamiento de Baza a instancia de la Asociación Proyecto Sierra de Baza
© José Utrera
Rueda de prensa en el Ayuntamiento de Baza para presentar los Humedales de Baza, con la Delegada Territorial de Medio Ambiente en Granada, Inmaculada Oria, dirigiéndose a los asistentes.
El pasado 26 de enero, tenía lugar en el Excmo. Ayuntamiento de Baza, una rueda de prensa presidida por la Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, a la que también asistían Antonio González, el Jefe del Servicio de Espacios Naturales Protegidos en Granada, el alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, y el Presidente del Área de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Baza, Antonio David Martínez Rodríguez. El objetivo de la misma dar a conocer los cuatro humedales granadinos que se van a incluir en el Inventario de Humedales de Andalucía (IAH), que pasaría a tener 26 reconocidos frente a los 22 que cuenta en estos momentos la provincia granadina. Los nuevos humedales son la Charca de Alazores en Loja, la Pantaneta del Barranco de Funes en Otívar, el Barranco del Agua en Galera y los Humedales de Baza.
Se quiso hacer en la rueda de prensa una especial referencia a los Humedales de Baza, por lo que se había elegido el Ayuntamiento de esta ciudad para dar a conocer la noticia, ya que era una vieja y demandada aspiración de la población local que se incluyeran los Humedales del paraje del Baíco, en Baza, dentro del Catálogo Andaluz de Humedales, como primer paso para el reconocimiento oficial de sus valores y necesaria puesta en valor, dentro de un deseado desarrollo sostenible de la zona donde se localizan. De hecho fue el Ayuntamiento de Baza el que, a propuesta de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, aprobó un acuerdo por el Ayuntamiento en Pleno, por la unanimidad de los grupos políticos presentes en el mismo, el 31 de marzo de 2011, que se acordaba “Solicitar a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía la inclusión del Humedal del Baíco en el Inventario de Humedales de Andalucía. Uniendo la documentación e informes disponibles sobre sus valores y singularidades” (puede accederse al texto completo del acuerdo plenario AQUÍ.)
En el documento presentado no se hace referencia a la Laguna Chica, donde se formaron las acumulaciones de agua en el año 2010, que posibilitó un importante flujo de flamencos y otras aves acuáticas, por lo que será necesario comprobar su efectiva inclusión en el Catálogo Andaluz de Humedales
© José Ángel Rodríguez
Foto histórica de una de las lagunas esteparias que se formaban en la Hoya de Baza y que ha sido actualmente destruida con fines agrícolas.
Fotografía tomada 26/03/2013
Los humedales de Baza que se incorporarán al inventario suman casi 70 hectáreas, tratándose de espacios tipificados como criptohumedales, un tipo de humedal en los que el agua no llega habitualmente a aflorar en superficie, sino que queda oculta, escondida, pero muy cercana a la superficie, empapando la zona superior por capilaridad, permitiendo la proliferación de plantas que se abastecen de agua freática, encontrando manchones y ribazos de juncos, cañas, carrizos, tarajes, praderas turbosas, etc. que salpican por doquier estos campos, dando lugar a una flora endémica de especies yipsícolas y adaptadas a vivir en terrenos salinos de muy alto valor ecológico y con la presencia de un gran número de endemismos.
Según se informaba en la rueda de prensa, y a falta de conocer el documento definitivo que se apruebe e incorpore el Comité Andaluz de Humedales al Inventario Andaluz de Humedales, lo que va a tener lugar el 1 de febrero, en que se hará pública su concreta delimitación, los humedales que se van a incluir en el Catálogo Andaluz, con el nombre de Humedales de Baza, son los conocidos como Saladar de los Prados (unos criptohumedales con elementos botánicos muy interesante y con la presencia de invertebrados de gran importancia como la Orculella aragonica, un caracol muy escaso y en estado de regresión) y la llamada Laguna Grande del Baíco, la que fue partida por las obras del Canal de Jabalcón, por lo que ahora se localiza a uno y otro lado del citado Canal, en las proximidades de la Carretera de Baza a Benamaurel, a cuya delimitación corresponde la siguiente imagen, facilitada en la rueda de prensa y que aparece tomada sobre la base de la cartografía catastral y en la que nosotros, para su correcta ubicación les hemos incluido, con letras blancas, las referencias topográficas al Canal de Jabalcón y a la Carretera de Baza a Benamaurel (A-4200), al norte de la Laguna Grande, se emplaza la Laguna Chica del Baíco, que también parece haberse incluido en la cartografía, aunque en la rueda de prensa parece que se refirieron a la Laguna Grande cuando en realidad era la histórica Laguna Chica. Y lo que denomina como “Saladar de Los Prados” son en realidad la Laguna Grande. Errores topográficos que ha creado cierta confusión, por lo que habrá que comprobarlo en el documento definitivo que se publique en el Catálogo Andaluz de Humedales.
Plano de delimitación del lugar donde se emplazaba la histórica Laguna Grande, sobre la base catastral que se presentó en la rueda de prensa, al que se ha añadido las referencias al Canal de Jabalcón y a la Carretera de Baza a Caniles (A-4200)
Lo que hay ahora mismo, y podría haber, en los Humedales del Baíco
© Juan Antonio Dengra
Imagen histórica de la Laguna Chica, en el año 2010, con garzas reales en su entorno, en una época en que se permitió la acumulación de agua de manera natural en la cubeta de la laguna. Una imagen que se podría recuperar hoy con una mínima actuación y con el respeto de la legalidad medioambiental.
En toda la zona de la Hoya de Baza, en el paraje que se localiza a uno y otro lado de la actual carretera de Baza a Benamaurel, entre el núcleo de población del Baíco y el Río de Baza, a unos 700 metros de altitud, dentro del término municipal de Baza, existió hasta la década de los años 60 una importante zona de humedales naturales que se encharcaban todos los años, formando unas lagunas estacionales de gran tamaño, que eran denominadas como la Laguna Grande, la Laguna Chica y la Lagunilla, siendo muy frecuentadas por todo tipo de aves acuáticas y limícolas.
Todo este paisaje palustre prácticamente había desaparecido en los últimos años, habiendo quedado unos criptohumedales, ya que el agua sigue estando presente allí, pero no termina de acumularse, formando las históricas lagunas, aunque sí estaba presente muy cerca de la superficie, manando de forma natural en muchos rincones de este paraje.
Se pensaba, hasta hace poco, que las históricas lagunas habían desaparecido por la sequía, pero los últimos trabajos de investigación que llevó a cabo la Asociación Proyecto Sierra de Baza, en estos humedales y su entorno, pusieron de manifiesto cómo al tratarse de humedales salinos, en los que por alta concentración en yeso que presentaban sus aguas, no eran apto para el consumo de la cabaña ganadera, tampoco para el aprovechamiento agrícola, se había propiciado su desecación de manera artificial, para lo que se efectuaron canales de drenaje para que saliera el agua de la laguna, los localmente llamados “sangradores”, unos canales para la evacuación de las aguas superficiales que conectaban con otro principal conocido como El Zanjón, que terminaba evacuando todas estas aguas salinas al Río de Baza, por el paraje de las Cuevas del Rey. Actuaciones que se habían realizado con el fin de desecar el terreno y ganarlo para el aprovechamiento agrícola, uso que no había tenido tradicionalmente, sino ahora y hace tan solo unos pocos años en lo que respecta a esta zona de la Hoya de Baza.
Todos estos drenajes y vertidos de las aguas salobres que nacen en estos parajes al Río de Baza constituyen una actuación ilegal, como se ponía de manifiesto en el Informe Jurídico que a instancia de la Asociación Proyecto Sierra de Baza emitió el 11 de febrero de 2011 el abogado José Ángel Rodríguez Sánchez y a cuyo texto completo puede accederse AQUÍ. Informe que fue entregado tanto a la Consejería de Medio Ambiente en Granada, al entonces Delegado Provincial, Don Francisco Javier Aragón, como al propio Ayuntamiento de Baza, sin que nada efectivo se haya hecho al respecto para recuperar la dinámica natural y ciclo del agua en este paraje.
Por lo que si en este paraje se cumpliera con la Ley, lo que no se está haciendo hasta ahora de una forma incomprensible, con graves daños medioambientales y pérdida de los valores naturales y de biodiversidad de este lugar, no solo tendríamos unos criptohumedales (unos humedales en los que el agua no llega habitualmente a aflorar en superficie, sino que queda oculta, escondida, pero muy cercana a la superficie, empapando la zona superior por capilaridad) sino que también tendríamos UNAS LAGUNAS SALINAS ESTEPARIAS, con una enorme capacidad de atraer la vida animal: aves acuáticas, limícolas o asociadas a ambientes húmedos, también anfibios y todas clase de invertebrados que encontrarían en estas aguas las condiciones óptimas para alimentarse, reproducirse y vivir, pero ello aún está muy lejos de conseguirse en estos momentos, por los que nuestras reivindicaciones para la efectiva puesta en valor de los históricos Humedales del Baíco en Baza sigue aún más presente ahora que nunca, y más cuando se ha reconocido de forma oficial la importancia de este lugar, lo que no debe de quedar en una mera y testimonial declaración de intenciones, sino que debe de ser una efectiva realidad.
© Raúl García de Paredes
Imagen parcial del Humedal del Baico con la Sierra de Baza al fondo. Fotografía tomada en febrero de 2010.
- Creado el .