Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Se quiere reconocer con esta distinción, el importante trabajo de investigación y difusión de los valores naturales del Parque Natural Sierra de Baza, que vienen haciendo estos autores a través de la Asociación Cultural Amigos de Gor “San Cayetano” 

 

Antonio Pablo Jiménez Jiménez, a la izquierda, y Jaime Jiménez Gómez, identificando setas en una salida de campo en el Parque Natural Sierra de Baza.

 

En la Junta General Ordinaria de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, celebrada el pasado 26 de febrero, tras un amplio debate interno, se acordaba nominar como  “Serrano Más Popular del Año 2017” a los escritores e investigadores Antonio Pablo Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez, en reconocimiento al prolijo trabajo de investigación y difusión de los valores naturales del Parque Natural Sierra de Baza que vienen publicando estos autores a través de la Asociación Cultural Amigos de Gor “San Cayetano”, sobre distintos temas relacionados con el rico patrimonio natural (vegetal y animal) de este espacio protegido.

Ambos autores, naturales de Gor, y primos, vienen publicando todos sus trabajos conjuntamente. Ambos se encuentran jubilados en estos momentos, dedicando gran parte del tiempo que tienen disponible a investigar y conocer diferentes aspectos de nuestro entorno natural más próximo, en el que se ha centrado su trabajo, el que vienen publicando en unos pequeños fascículos denominados “Cuadernos de Naturaleza”, en los que se ocupan de temas tan variados como aves, insectos, caracoles terrestres, gimnospermas, frutos silvestres carnosos, líquenes, helechos, diferente tipos de vegetaciones presentes, entre otros temas de interés, siempre referidos a la Sierra de Gor y Baza (Parque Natural Sierra de Baza).

Antonio Pablo y Jaime, también han publicado, junto con Inmaculada Jiménez Moreno, el primer catálogo (aún abierto y en creciente crecimiento) de orquídeas presentes en el Parque Natural Sierra de Baza (puede accederse a este trabajo AQUÍ), así como el libro Guía de Setas de Gor y Parque Natural Sierra de Baza, que editado por el Ayuntamiento de Gor y Asociación Cultural Amigos de Gor, abordan 90 especies presentes en este territorio. Puede ampliarse información de esta publicación AQUÍ.

 

Algunas de las publicaciones de Antonio Pablo Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez.

 

Antonio Pablo Jiménez, geólogo y paleontólogo de profesión, ha dedicado su vida a la docencia, y ha impartido clases como profesor en la Facultad de Ciencias de Granada, también  impartió clase como docente de Ciencias Naturales en distintos institutos. Por su parte, Jaime Jiménez, aunque natural de Gor ha desarrollado su actividad profesional en Alicante, centrada en el campo de la Psicopedagogía, siendo un excelente fotógrafo de naturaleza, lo que le permite conseguir bellas imágenes con las que documentar todas y cada una de las especies que van tratando en sus trabajos.

Ha sido tras la jubilación de uno y otro, cuando han comenzado a compartir su pasión por el campo y nuestras sierras, habiéndose comprometido con dar a conocer sus singularidades y valores naturales a través de estos cuadernos de la naturaleza, un encomiable trabajo, que queremos reconocer desde Proyecto Sierra de Baza.

 

 El premio “Serrano Más Impopular del año 2017” desierto 

 

© Proyecto Sierra de Baza

Construcciones abandonadas, de las que tampoco se permite su rehabilitación, abundan en todos los rincones del Parque Natural Sierra de Baza, fruto de una normativa rigorista y obsoleta, que tampoco se está interpretando con arreglo a la realidad social y a otras normas positivas.

 

En esta misma Junta General, se efectuó una valoración crítica de las principales problemáticas vividas en el Parque Natural Sierra de Baza a lo largo del pasado año, y si bien se acordó dejar desierta la mención de “Serrano Más Impopular del Año 2017”, si se ha querido llamar la atención sobre la anómala situación que se está viviendo en el Parque Natural Sierra de Baza, donde una normativa rigorista y obsoleta está impidiendo los usos y aprovechamientos tradicionales, permitiendo que desaparezca su patrimonio cultural e históricos de una forma irresponsable e irreversible.

 

Los premiados en anteriores ediciones

 

Esta es la XXI edición en que se entregan estos premios anuales, recordando como los Serranos Más Populares de anteriores ediciones fueron:

I. En 1997, que fue el primero: La Asociación de Vecinos de la aldea de Las Juntas de Gor, por la recuperación de la Fiesta de Moros y Cristianos.

II. En 1998: La Asociación de Vecinos de La Rambla del Agua, "Virgen de la Piedad" por la rehabilitación integral de su aldea y recuperación de su etnografía.

III. En 1999: Los medios de comunicación social, por el apoyo prestado a Proyecto Sierra de Baza en la denuncia pública de las ilegales talas de la Sierra de Baza y concienciación social alcanzada en la defensa y protección de nuestra naturaleza.

IV. En 2000: Se declararon desiertos los premios "Serranos más populares de del año", al considerar que el año que terminaba había sido especial negativo y catastrófico para la Sierra de Baza, concediendo una mención de Serranos más impopulares a “la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza y la Aula de la Naturaleza de Narváez”, la primera por su inoperancia y la segunda por su falta de puesta en uso

V. En 2001: La Asociación de Damnificados por la fauna silvestre del Parque Natural Sierra de Baza, por la ponderada y cívica reclamación que está efectuando de su problemática. En este año se entregó una mención especial a Viveros Zuaime.

VI. En 2002: José Padilla Valdivieso, por la recuperación de la Romería de la Virgen de Fátima en la finca de los Belgas en Gor.

VII. En 2003: El equipo el SEPRONA en Granada, por la labor de defensa y colaboración llevada a cabo con PROYECTO SIERRA DE BAZA en la denuncia y rigurosa investigación de las problemáticas medioambientales que se han puesto en su conocimiento en relación con este Parque Natural de modo general en y particular con los sucesos vividos en el Parque Natural Sierra de Baza con motivo de la masiva e ilegal tala de vegetación de ribera que se vivió en este espacio protegido en el año 1998.

VIII. En el año 2004: La Asociación Herpetológica Granadina, por la labor de difusión, promoción y defensa de la fauna de anfibios y reptiles en la provincia de Granada, dando a conocer la situación actual de los mismos, profundizando en su estudio y conocimiento, destacando sus beneficios para el hombre y la biodiversidad.

IX. En el año 2005: El fotógrafo profesional de naturaleza Antonio Vázquez Argüelles, por la labor de difusión de la fotografía de naturaleza en las más prestigiosas revistas y publicaciones del ámbito internacional de modo general, y en particular, por la difusión del Parque Natural Sierra de Baza a través de sus imágenes.

X. En el año 2006: Al Albergue Rural Gorillo, un complejo abierto al público en el pasado año por Antonio Martínez Burgos, un vecino de Las Juntas de Gor, aldea en la que reside junto con su familia, y que fue la primera empresa privada que ha tenido la iniciativa de acondicionar y poner en funcionamiento un establecimiento hostelero dentro del Parque Natural Sierra de Baza

XI. En el año 2007: Al semanario de la Comarca de Guadix “WADI-AS información”, en reconocimiento a la labor de difusión y concienciación medioambiental que está publicación vienen llevando a cabo de modo  general, y en particular del Parque Natural Sierra de Baza.

XII. En el año 2008: La Fundación Caja Rural de Granada en reconocimiento a las actividades llevadas a cabo en difusión de los valores y singularidades de este espacio protegido a lo largo del año 2008.

XIII. En el año 2009: Al Catedrático de la Universidad de Granada, Andrés García Granados López de Hierro, en reconocimiento a sus trabajos de difusión y promoción de las singularidades y valores de la Sierra de Baza de mano de la documentación y el rigor científico, compaginado con la amenidad de sus presentaciones.

XIV. En el año 2010: El Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, Juan Francisco Romero Gómez, por su gestión sostenible y participativa del Parque Natural Sierra de Baza con la población local.

XV. En el año 2011: El pastor Manuel Rodríguez González, en reconocimiento al trabajo que llevan a cabo los pastores que practican la ganadería tradicional en nuestra sierra y la conservación en su cabaña ganadera de las razas autóctonas, muchas de ellas en peligro de extinción.

XVI. En el año 2012: Las emisoras de radio que vienen retransmitiendo su programación local desde la ciudad de Baza: Onda Cero Radio y Radio Baza – Cadena Ser, por la labor de difusión y concienciación social que sobre los valores y singularidades de este espacio protegido vienen llevando a cabo a través de sus respectivos programas, con atención muy especial a las actividades que vienen organizándose desde Proyecto Sierra de Baza.

XVII. En el año 2014: El periodista Santiago Medilla Morcillo, director de la publicación local quincenal El Norte, en reconocimiento a los trabajos de difusión, sensibilización y también reivindicación de los valores y singularidades del Parque Natural Sierra de Baza.

XVIII. En el año 2015: Al Ingeniero de Caminos Canales y Puertos  Juan Ismael Lozano López, en reconocimiento de los trabajos de confección y diseño del Mapa del Parque Natural Sierra de Baza escala 1:55.000 que editó en noviembre-2014 la Asociación Proyecto Sierra de Baza con el patrocinio de los ayuntamientos de Baza, Caniles y Gor.

XIX. En el año 2016: A Juan Yeste Martínez. Titular del establecimiento Deportes Intercross en reconocimiento a su labor como promotor y máximo impulsor de la Subida Popular a la Sierra de Baza, una actividad anual que se organiza por Deportes Intercross, con la colaboración del Ayuntamiento de Baza y un amplio equipo humano, que viene celebrándose desde el año 1989 todos los años el 1 de noviembre.

XX. En el año 2017: Quedó desierto, ante la crítica situación en que se encuentran las masas forestales, particularmente los pinares de reforestación de la zona más oriental del Parque, donde han  muerto miles de pinos ya y hay afectados por las plagas forestales otros tantos más. Pudiendo estimarse en varios millones de árboles los que finalmente tendrían que talarse y destruirse en los próximos meses, en lo que fue calificado como el mayor desastre forestal sufrido por los montes de Andalucía en el último siglo.   

XXI. En el año 2018: Antonio Pablo Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez, en reconocimiento al prolijo trabajo de investigación y difusión de los valores naturales del Parque Natural Sierra de Baza que vienen publicando estos autores a través de la Asociación Cultural Amigos de Gor “San Cayetano” .

  • Creado el .