Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Especialmente generoso ha sido el mes de marzo, en el que se han contabilizado las mayores precipitaciones desde que hay registro de las mismas durante este mes

 

© Proyecto Sierra de Baza

Río de Gor, en el pasado mes de marzo, con un buen cauce de agua. Hace tan solo unos meses bajaba seco.

 

Si veníamos arrastrando una preocupante sequía desde hacía dos años e, incluso, el invierno comenzó con preocupación, ya que las precipitaciones fueron escasas, hasta el punto de que entre el 21 de diciembre de 2017, en que arrancó el invierno 2017/2018, y el 31 de diciembre tan solo se contabilizaron 6,5 mm (l/m2). La tendencia se ha visto rota por las abundantes precipitaciones contabilizadas al final del invierno especialmente entre el 1 de marzo y el 20 de marzo, en que terminó el invierno con el arranque de la primavera-2018. Es estos primeros veinte días de marzo, llovió en 18 días, tan sólo dejó de hacerlo los días 9 y 14 de marzo, contabilizándose un total de 152,4 mm, de los 221,20 mm, que ha contabilizado en todo el invierno 2017/2018 la Estación Meteorológica de Baza, lo que representa que en los 20 días de invierno de marzo-2018 se han contabilizado el 68,89 % de todo el pasado invierno.

El día más lluvioso de todo el pasado invierno fue el 17 de marzo, en el que se contabilizaron 33,8 mm.

El dato, muy bueno, ha recuperado las precipitaciones medias históricas para la comarca, aun cuando arrastramos un déficit hídrico muy acentuado, ya que el año meteorológico, el que arrancó el pasado 1 de septiembre-2017, desde entonces y hasta el pasado 26 de marzo, en que hemos cerrado los contenidos de nuestra revista digital, la Estación Meteorológica de Baza ha contabilizado un total de 323,20 mm, siendo la media histórica anual para la comarca de Baza de 350 mm., con lo que estamos muy cerca de alcanzar la media histórica,  lo que es de esperar se consiga esta próxima primavera de continuar las lluvias, como es de esperar y así deseamos. Nuestros campos y montes lo necesitan.

En cuanto a temperaturas, durante el pasado invierno heló en un total de 37 días, ninguno en marzo, siendo el día más frío la madrugada del 9 de febrero con -5,7º C, mientras que el día más cálido lo fue el 26 de febrero con 23,7º C, curiosamente ese mismo día fue en el que se registro una mayor amplitud térmica (diferencia de temperaturas entre la máxima y la mínima en un mismo punto y día), ya que la mínima fue de -4,9ºC lo que supuso una amplitud térmica en aquella jornada de 28,6º C.

 

En algunas zonas del Parque Natural Sierra de Baza se han superado los 600 mm

 

© Proyecto Sierra de Baza

Aunque se han recuperado muchas fuentes y manantiales de la Sierra de Baza, la histórica Fuente de San Juan sigue seca.

 

Los datos que hemos transcrito están referidos a la Estación Meteorológica de Baza, que se emplaza en las proximidades de Baza a una altitud de 814 metros, sin que poseamos datos contrastados del interior del Parque Natural Sierra de Baza, ya que lamentablemente no hay ninguna estación meteorológica establecida en el mismo, pero sí podemos informar que las precipitaciones en este espacio protegido han sido notoriamente más abundantes que en la zona de la Hoya de Baza, disminuyendo las precipitaciones de oeste (zona de Gor, en la que han sido más abundantes) a este (límite de la provincia de Almería, donde han sido más escasas), debido al efecto Föhn, o sombra de lluvias.

Estas buenas precipitaciones han permitido la recuperación de muchos cursos de agua que llevaban años sin que corriera el agua por ellos, como la Rambla Zoaime, también conocida como Rambla de los Pinos Bordes, que discurre junto al Cortijo de Santaolalla o los principales ríos y arroyo de la Sierra de Baza, que han bajado con unos buenos cauces de agua este pasado mes de marzo. La que no se ha recuperado es la histórica Fuente de San Juan, que lamentablemente sigue seca, como refleja la imagen que publicamos, tomada en el pasado mes de marzo-2018.

  • Creado el .