Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Así lo pone de manifiesto un interesante trabajo de investigación publicado por National Geographic en su revista de febrero-2018

 

Texto: José Ángel Rodríguez

Fotos: Agustín Povedano

 

© Agustín Povedano

Pareja de cuervos fotografiados en su hábitat natural.

 

El cuervo (Corvus corax), es una popular ave perteneciente a la familia de los córvidos, que también es denominado como cuervo grande y cuervo común, de plumaje negro, aun cuando a corta distancia, y en buenas condiciones de luminosidad, se aprecian unos reflejos azul violáceos o morados y en las plumas de las partes inferiores un brillo verdoso. Las alas son bastante puntiagudas y tiene la cabeza grande con la frente prominente hacia delante con un pico fuerte y robusto algo curvado y de color negro al igual que sus ojos y las patas, que son igualmente negras y fuertes, lo que le da al ave un característico aspecto enlutado.

El cuervo es un ave asociada al hombre desde la antigüedad y forman parte de innumerables mitos y leyendas. Por su aspecto enlutado y el consumo de carroña, por lo que era frecuente verlos en los campos de batallas posados en los árboles y rocas del entorno a la espera de poder aprovecharse de algún cadáver, tradicionalmente han sido considerados como aves de mal agüero.

La mitología y literatura también se ha ocupado de estas aves. Así en la mitología nórdica, se cuenta que Odín tenía dos cuervos llamados Hugin y Munin, que le informaban de todo: Hugin y Munin viajaban alrededor del mundo recogiendo noticias e información para Odín. Hugin es el “pensamiento” y Munin es la “memoria”. Ambos eran enviados al alba a recoger información y regresaban por la tarde, para informar a Odín.

Esopo, un célebre fabulista de la antigua Grecia, escribió sobre los cuervos en varias de sus fábulas (“El águila, el cuervo y el pastor”; “El cuervo y el zorro” o “El cuervo y la jarra”). En la última de ellas (“El cuervo y la jarra”), se cuenta cómo una de estas aves pretende beber del fondo de una jarra. Como no llegaba con el pico al agua, decide meter dentro del recipiente un montón de piedras para que el nivel del agua subiera y poder beber, una historia, cuya moraleja dice que los problemas agudizan el ingenio, experimento que ha sido hecho realidad recientemente, poniendo de manifiesto que los cuervos tienen capacidad natural para resolver estos problemas, demostrando tener un nivel de capacidad similar a la de un niño de 5 a 7 años (puede consultarse el experimento que ha llevado a cabo un equipo de  investigación de la Universidad de Auckland, AQUÍ).

Los cuervos, también aparecen en las obras de la literatura clásica como Shakespeare y, sobre todo, una de estas aves es protagonista del más famoso poema narrativo de Edgar Allan Poe, que fue publicado por primera vez en 1845 con el título de “El Cuervo” y que puede leerse AQUÍ.

Algunas de esas historias dejan entrever una de las características más fascinantes de estos pájaros: su prodigiosa inteligencia. Y es que sus capacidades parecen no tener fin. Pueden razonar, resolver problemas de manera lógica, distinguir y recordar a otros individuos (incluso a personas), construir herramienta o utilizar recurso naturales como palos o cuerdas, para conseguir alimentos (puede verse un vídeo ilustrativo de estas habilidades del cuervo

).

 

Un estudio científico publicado por la Revista National Geographic, sitúa a los cuervos entre las aves más inteligentes del mundo

 

© Agustín Povedano

Cuervo, un ave con una gran capacidad instintiva.

 

Las aves son mucho más inteligentes de lo que antes se creía, pero no todas se sitúan en el mismo nivel intelectual. Los loros y la familia de los córvidos, que incluyen especies como las urracas, grajos, cuervos o arrendajos, figuran entre las especies más inteligentes con prosencéfalos1 proporcionalmente grande a su masa corporal y con gran densidad neuronal. También son de las más sociables, con conductas comparables a las de los primates.

Los estudios científicos llevados a cabo sobre una pluralidad de especies de aves, por Nicola Clayton, psicóloga de la Universidad de Clayton (Reino Unido), en el que se ha estudiado las funciones cognitivas de algunas aves, han puesto de manifiesto que muchas de las estructuras nerviosas que participan en las funciones cognitivas se hallan en el prosencéfalo. Algunos científicos postulan que cuanto mayor sea el prosencéfalo de un ave en relación con el conjunto de su cerebro, más inteligente es el animal.

En el siguiente gráfico puede apreciarse como el prosencéfalo del Cuervo común (Corvus corax) ocupa el 80 % de la masa cerebral, el mayor constatado entre las diferentes especies de aves:

 

Fuente: National Geographic

Porcentaje que ocupa el prosencéfalo de las aves más inteligentes en relación con el conjunto de su masa cerebral.

 

En este mismo estudio, se destaca como los córvidos, encabezan dentro de las aves la clasificación de aves capaces de recurrir a nuevas conductas, para llevar a cabo una tarea y se ponen de manifiesto algunas cualidades de los córvidos como:

  • Solución de problemas. Algunas aves son capaces de razonar y hacer deducciones lógicas.
  • Uso de herramientas. Algunas aves son capaces de usar objetos –hallados o fabricados- para resolver problemas.
  • Observación de los demás. Aprenden observando el comportamiento de otras aves.
  • Aprendizaje vocal. Tienen capacidad para aprender vocalizaciones y sonidos que luego usan en sus interacciones sociales.
  •  Vida social. Forman grupos con relaciones sociales complejas.
  • Memoria. Pueden recordar experiencias puntuales de su pasado.
  • Juegos. Pueden participar en bromas con sus congéneres y participar en otras formas de juegos.

Unas aves muy inteligentes, por tantos los populares cuervos comunes, tal y como se pone de manifiesto, que además cumplen un papel muy importante en la naturaleza, al consumir y reciclar los cadáveres de los animales muertos, impidiendo así que transmitan enfermedades o infecciones, lo que esperamos sirva para acrecentar el conocimiento y respeto para esta enlutada ave.

1. Prosencéfalo. Coincide con la parte superior del cerebro del embrión, que más tarde se divide en telencéfalo y diencéfalo.

  • Creado el .