El proyecto denominado FINAICONST (Fibra Natural para la Industria y la Construcción) ha sido aprobado por la Junta de Andalucía en el ámbito de ayudas para la creación y funcionamiento de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación, en los que participa la Diputación de Granada
© José Ángel Rodríguez
Espartal en el Desierto de Gorafe.
Con la idea de poner en valor nuestros recursos naturales y rentabilizar un producto natural ampliamente extendido en el sureste ibérico (el esparto), el que hasta hace unos años generaba mucha mano de obra y recursos en los municipios del Altiplano Granadino, una de las más importantes bolsas de pobreza de la geografía nacional, se ha puesto en marcha una iniciativa denominada FINAICONST (Fibra Natural Para la Industria y la Construcción), la que se desarrollará durante los próximos dos años, centrándose en la explotación de las características de las fibras naturales de cáñamo y esparto para la creación de biocomposites o biocompuestos (compuestos de polímeros, reforzados con fibras naturales como algodón, cáñamo o esparto), de gran utilidad para su uso en sectores de la medicina, la agroindustria o de la construcción, que están teniendo una amplia demanda en el mercado internacional, al tratarse de unos productos baratos, recicables y biodegradables.
Una oportunidad de desarrollo para las economías locales
© José Ángel Rodríguez
Espartal en el Parque Natural Sierra de Baza, con el valle del Río de Gor al fondo.
La diputada de Empleo y Desarrollo de la Diputación Provincial der Granada, que presentaba en el pasado mes de abril esta iniciativa, Ana Muñoz, ha señalado que "se trata de una excelente oportunidad para las economías locales de muchos municipios de la provincia con recursos naturales que ahora no están valorados, como el esparto" y ha asegurado que "se puede conseguir darle valor añadido".
En cuanto a FINAICONST se divide en dos fases; la primera que estará enfocada a la recopilación documental y el desarrollo tecnológico que valide el uso de tres tipos de composites (cementítica, termo-estables y termoplásticos) para su uso en el sector industrial y de la construcción.
En la segunda fase del proyecto se pretende poner en valor el cultivo del esparto
La segunda fase estará dirigida a poner en valor al sector agrícola en zonas donde existen numerosas plantaciones de esparto "abandonadas por improductivas y donde la industria del esparto pierde cada día más peso". Para ello, se desarrollará un programa de apoyo al emprendimiento en el sector agrícola y la industria agroalimentaria.
Por último, se desarrollará un programa de apoyo al emprendimiento en el ámbito de la transformación industrial y los prefabricados de la construcción con el objetivo de "incorporar el uso de los biocomposites de fibra como nuevas oportunidades de negocio en estos sectores".
Los miembros de este grupo operativo son la empresa Tubocás S.L, de Huéscar, con más de diez años de experiencia en energías renovables; Biofalcó S.L, empresa nacida dentro del marco de la agricultura ecológica; Universidad de Huelva (UHU); Viveros Ponce Lajara, con experiencia en producción de plantas para paisajismo, restauración y reforestación en formato de alveolo y contenedores pequeños; la Estación Experimental Cajamar Las Palmerillas (Almería), AG Consultoría S.C.A, los ayuntamientos de Huéscar y Orce y la Diputación de Granada, la que quiere reforzar con este proyecto "el papel experimental de la Finca Los Morales, como un instrumento eficaz para trasladar y difundir en la región avances tecnológicos importantes para un futuro más respetuosos con el entorno".
Una iniciativa a la que vamos a estar muy atentos ya que la recuperación y puesta en valor de un ecosistema tan representativo y bien representado en esta zona como es el los espartales, con una importante fauna asociada al mismo, mucha de ella endémica y protegida por las Directivas Comunitarias, podrá tener unas importantes repercusiones en la biodiversidad.
- Creado el .