Esta actuación ya fue anunciada el 12 de mayo de 2014 por la entonces Consejera de Medio Ambiente María Jesús Serrano
© Proyecto Sierra de Baza
Una de las zonas mineras del Parque Natural Sierra de Baza en la que se quieren llevar a cabo esta actuación.
El pasado 10 de abril la Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, acompañada de los alcaldes de Baza, Pedro Fernández, y de Gor, Miguel Molina, anunciaba en la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza el proyecto de restauración de áreas degradadas por la minería en el Parque Natural Sierra de Baza, con una inversión de 1.047.000 euros. Una iniciativa que ya fue presentada cuatro años atrás, en el mismo lugar (Centro de Visitantes de Narváez) por la entonces Consejera de Medio Ambiente María Jesús Serrano. Una noticia de la que se ocupó en su momento nuestra revista digital SIERRA DE BAZA (puede ampliarse información AQUÍ).
Han sido necesario que transcurran cuatro años, para que se vuelva a presentar este proyecto de regeneración de las zonas mineras situadas en el entorno de Santa Bárbara, en el Parque Natural Sierra de Baza, afectando a los términos municipales de Baza y Gor, señalando ahora que la actuación va a ser de una forma inminente “en cuanto las condiciones climáticas lo permitan”, lo que esperamos sea una efectiva realidad, pero lo único constatable es que hasta el momento estos parajes siguen en la misma situación y nada se está haciendo allí.
La ejecución competencia de otra consejería
© Proyecto Sierra de Baza
Vestigios mineros en la zona del Calar de Santa Bárbara (Parque Natural Sierra de Baza).
En esta misma reunión de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, por la Delegada Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, In maculada Oria, se señalaba como con esta iniciativa se persigue la reparación ambiental, paisajística y etnográfica de una zona marcada por la intensa actividad minera de los años 60 y 70.
En concreto, las minas objeto del proyecto son los complejos de las Minas del Carmen, Minas de la Cruz, el denominado Filón Violeta y sus alrededores. Todas estas zonas están ubicadas en terrenos públicos de los ayuntamientos de las localidades granadinas de Baza y Gor, montes que se encuentran en la actualidad consorciados con la Junta de Andalucía, y localizados en el interior del Parque Natural Sierra de Baza, en zonas de máxima protección del espacio natural, correspondientes a altas cumbres con pinares autóctonos y prados de alta montaña mediterráneos.
Oria también indicó que "la ejecución de la obra corresponde a la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, donde se enmarcan las competencias de Industria, Energía y Minas, y con la disponibilidad de fondos FEDER se conseguirá el objetivo específico dictado por la Unión Europea de restaurar las minas abandonadas y los depósitos de residuos mineros".
Restauración paisajística
© Proyecto Sierra de Baza
Las pretéritas actuaciones mineras en la Sierra de Baza, han dejado un paisaje forestal muy erosionado y deteriorado, con escombreras abandonadas y ausencia de cobertura vegetal.
Al igual que ya se dijo en el año 2014 por Serrano, ahora se ha vuelto a señalar por Oria, como con esta actuación se pretende completar una restauración paisajística que consistirá en la ejecución de los movimientos de tierra necesarios para eliminar los cúmulos de materiales rocosos de mayor impacto paisajístico, así como el relleno de los huecos fruto de la actividad extractiva y la estabilización de los taludes que integran los frentes de cantera. Por otro, la intención fundamental del proyecto es facilitar el acercamiento a estas zonas desde el punto de vista del uso público.
Este proyecto cuenta entre sus objetivos no sólo el de restaurar el medio natural, sino también contribuir a la recuperación de los emplazamientos mineros más significativos, potenciar el patrimonio cultural e histórico de las áreas afectadas y proteger las antiguas instalaciones mineras.
En este sentido, la iniciativa prevé el diseño de itinerarios interpretativos que sirvan para divulgar los valores etnográficos de estas antiguas minas. Los antiguos yacimientos se han seleccionado de tal manera que abarquen una superficie variada tanto en el paisaje, como en los tipos de prácticas mineras que se llevaron a cabo en el lugar.
Para ello, y como elementos más destacados previstos, en el proyecto, se encuentran la restauración del malacate o antiguo montacargas de la Mina de la Cruz, los cargaderos con los raíles y la vagoneta que transportaba hasta él los materiales; en la Mina del Carmen, se recuperará el muro cargadero y se documentará con un testigo y señalización informativa la caseta que albergo las instalaciones de control de la explotación, todo ello acompañado por una señalización interpretativa que hará del entorno de Santa Bárbara un nuevo recurso para el ecoturismo reconocido este como un sector estratégico para Andalucía.
Las ideas y las presentaciones se repiten 4 años después. Esperemos que no tengamos que asistir a una tercera presentación de este mismo proyecto y, sobretodo, se haga una próxima y efectiva realidad, ya que de otra forma no sería entendible toda esta parafernalia para anunciarlo una y otra vez, y que no esté ya ejecutándose.
- Creado el .