Tras este primer año de actuaciones hacemos un primer balance
© Proyecto Sierra de Baza
Monte de Los Frailes, en su situación actual, donde se han eliminado miles de pinos, en un paraje en franco riesgo de erosión. A la derecha de la imagen destaca la presencia de un pino carrasco (Pinus halepensis) de buen porte, que no se ha visto afectado por las plagas. Fotografía tomada en junio-2018
El 26 de julio del pasado año 2017, se presentaba en el Centro de Interpretación Micológico de Caniles el “Proyecto de Actuaciones de restauración en los terrenos afectados por la problemática del decaimiento de las repoblaciones de pinar en el Parque Natural Sierra de Baza”, un acto al que asistió el Director General de Gestión del Medio Natural, Francisco Javier Madrid Rojo y en la que también estaban presentes los alcaldes de los municipios de Baza (Pedro Fernández Peñalver); Caniles (Isabel Mesas); y, Gor (Miguel Molina), además de la Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, junto a otras autoridades.
Los aspectos técnicos del proyecto fueron presentados por Borja Nebot, Jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural en la Delegación Territorial de Granada y coordinador del Grupo de Trabajo que se creó por la Resolución de la Dirección General de Gestión del Medio Natural de fecha 20 de octubre de 2016, fue el encargado de presentar y exponer el proyecto redactado, el que ya se encuentra adjudicado a TRAGSA, por una encomienda de la Dirección de Gestión del Medio Natural de fecha 4 de julio de 2017, para ejecutarlo bajo la dirección técnica del Ingeniero Forestal Antonio Sánchez Anguita y cuenta con una dotación de 2.960.217,52 € y un plazo de ejecución en un principio estimado de 18 meses, y que ha sido finalmente ampliado hasta los 24 meses, como informábamos en la pasada Revista Digital SIERRA DE BAZA de junio-2018 (puede ampliarse información AQUÍ).
El proyecto contemplaba no eliminar todos los pies secos, lo que no se ha respetado
© Proyecto Sierra de Baza
Monte de Las Hermanicas, en su situación actual, en la que se ha efectuado una corta a hecho que ha supuesto la eliminación de todos los árboles que había en el paraje. Fotografía tomada en junio-2018
En la reunión de Caniles de julio-2017, por Borja Nebot, se puso el énfasis en destacar como lo más preocupante en la gestión de esta problemática era los rodales que presentaba una afección extrema, con pérdida en algunos casos del 100 % de los pies del área, en las que sería prioritario la protección del suelo, con actuaciones hidrotecnias de corrección hidrológico-forestal, que iban a suponer el acondicionamiento de albarradas de tramo medio y de cierre, y también el acondicionamiento de fajinas de acordonamiento por curvas de nivel, especialmente en las laderas con pendiente alta y sin aterrazamientos, que eran las que más podrían resentirse ante una pérdida de la cubierta vegetal tan rápida, como la producida. También destacó como criterios de corta, se contiene en el proyecto el de no eliminar todos los pies de las masas afectadas, rechazando las cortas a hecho, o tala a matarrasa, sino que se llevaría a cabo una corta selectiva que iría desde el 85 % en las zonas muy afectadas, al 50 % en las zonas menos afectadas.
En visitas de campo de Proyecto Sierra de Baza a las zonas afectadas a lo largo del pasado mes de junio, hemos podido comprobar como estas iniciales previsiones no se han cumplido en muchas zonas, en las que se han eliminado todos los árboles que había en estos parajes, como de forma ilustrativa ilustran las imágenes que publicamos, lo que está teniendo una incidencia muy negativa en el control de la erosión, la principal preocupación que se nos trasladó en la reunión de Caniles.
La presencia de ganado en las zonas afectadas por el decaimiento forestal está condicionando de una forma muy negativa la regeneración natural de la cubierta vegetal
© Proyecto Sierra de Baza
Cabras y ovejas pastan libremente en una de las zonas del Monte de Los Frailes, en que ha desaparecido toda la cubierta arbórea. Fotografía tomada en junio-2018
Otro motivo de especial preocupación es que hemos podido comprobar, constatándolo en imágenes, la presencia de una importante cabaña ganadera de cabras y ovejas que pastan libremente y sin control de tipo alguno por estas zonas, lo que está condicionando gravemente la regeneración natural de la cubierta vegetal de estas degradadas zonas, con consecuencias que pueden ser en muchos aspectos irreversibles, ya que están favoreciendo la erosión y pérdida de suelo con consecuencias irreversibles.
No entendemos que al pastor que ha venido pastando en toda esta zona del Monte de Los Frailes, no se le haya facilitado el traslado y acondicionamiento de su cabaña ganadera a otra zona del Parque, en la que poder continuar con su actividad ganadera, y por el contrario se mantenga en esta zona, con las graves consecuencias constatadas.
© Proyecto Sierra de Baza
Ovejas pastando en un pinar aclarado, lo que está condicionando seriamente la formación de sotobosque y de la vegetación natural potencial. Fotografía tomada en el Monte de Los Frailes en junio-2018
En la reunión de Caniles, también se nos decía que a esta problemática se le iba a dar el tratamiento de un gran incendio, y sin embargo no se está haciendo así, ya que tras un gran incendio, no se permite la presencia de ganado en las zonas incendiadas, así se indica en las propias directrices que tiene publicadas al efecto la propia Junta de Andalucía, que sin embargo aquí se están obviando:
“Después de la eliminación de la madera quemada, en los años posteriores y una vez recuperada la cubierta vegetal deben realizarse tratamientos selvícolas de selección de rebrotes en los chirpiales y de eliminación de los pies en las zonas donde haya una elevada densidad de brinzales. Resulta fundamental que estas zonas hayan estado vedadas al pastoreo mediante cerramiento perimetral desde un principio, para permitir así, el desarrollo tanto de la regeneración natural como de la reforestación ejecutada”.
(Página 314 “PLAN INFOCA. RESTAURACIÓN DE LAS ÁREAS INCENDIADAS”. Junta de Andalucía). Puede acceder al documento completo AQUÍ.
Trabajos lentos y muchas zonas en las que aún no se han actuado, permitiendo el avance de las plagas
© Proyecto Sierra de Baza
Las plagas siguen avanzando en muchas zonas del Parque, sin actuarse ante ellas. Fotografía tomada en el Cortijo Puntal, en las proximidades de la aldea de El Tesorero en junio-2018
Otro motivo de preocupación en nuestras visitas de campo a estos lugares, ha sido el poder constatar como aun cuando se ha actuado en una amplia zona del Parque Natural Sierra de Baza de los términos de Baza y Caniles, siguen siendo muchas más las zonas afectadas en las que no se ha actuado aún, lo que está permitiendo el avance de las plagas forestales, creando problemas efectivos para su control, como se hubiera hecho necesario. Tampoco se está actuando en la reforestación y recuperación de los lugares afectados, para lo que se anunciaban el establecimiento de núcleos de dispersión de la vegetación, para lo que se anunciaron el acondicionamiento de un total de 66 parcelas de 0,25 has aproximadamente cada una, delimitadas y valladas perimetralmente, para evitar la incidencia de la herbivoría, que actúen a modo de nichos ecológicos para favorecer la dispersión y recolonización de la vegetación natural, favoreciendo a especies arbóreas como la encina y arbustivas como majuelos, rascaviejas, retamas, bolinas o jaras, cuando no se ha acondicionado hasta la fecha ninguna de estas parcelas que se anunciaron.
Mucho trabajo por hacer, en consecuencia, pero lo que es más grave graves, errores en la gestión del proyecto, que nos tememos van a tener consecuencias muy negativas en la recuperación futura de estos castigados parajes.
- Creado el .