En el documento publicado, al que podrán presentarse alegaciones hasta el 15 de septiembre, se recoge un diagnóstico de la situación actual y se contienen una serie de objetivos de gestión, que no cubren las expectativas y retos esperados
© Proyecto Sierra de Baza
Construcciones que se están hundiendo y perdiendo de un modo irreversible, sin hacer nada para conservar este patrimonio cultural, llenan los rincones del Parque Natural Sierra de Baza.
A través del Servicio de Dinamización Socioeconómica de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se ha hecho público el primer Borrador del II Plan Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza y su Área de Influencia Socio-Económica (PDS) e informarle sobre el estado del mismo.
Según se comenta en la nota de prensa por la que se ha hecho público este primer borrador, “los objetivos, líneas de actuación y medidas recogidos en este borrador pretenden atender las diversas situaciones y propuestas manifestadas en los procesos participativos realizados hasta el momento”. Pero basta un somero examen del borrador presentado para comprobar que se han omitido muchas de las recomendaciones que se le han venido efectuando, de un modo prácticamente unánime, en los distintos foros de participación ciudadana que se han venido organizando al efecto, en los municipios del ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, al tiempo que se echa en falta una autocrítica de los constatados errores de gestión en el Parque Natural Sierra de Baza por la administración responsable de este espacio protegido, responsable de su situación actual, manifiestamente mejorable en muchos aspectos.
El diagnóstico de la situación actual del Parque Natural Sierra de Baza
© Proyecto Sierra de Baza
Cientos de miles de pinos han muerto en los últimos meses en la Sierra de Baza, una problemática y situación que ha debido merecer más consideración y análisis en el borrador del II Plan de Desarrollo Sostenible presentado.
El borrador publicado, contiene un total de 206 páginas, de las que en 94 páginas (11 a 105) se recoge el diagnóstico del Parque Natural Sierra de Baza, recogiendo información ya conocida y publicada sobre su ámbito territorial, sus características físicas y biológicas, con datos sobre superficies del Parque, evolución de la población en los municipios de su entorno, geología y edafologías, hidrología, fauna, flora y vegetación, con particular consideración de series de vegetación presentes en el territorio y que aparecen protegida por las Directivas Comunitarias.
El documento presentado contienen una mínima referencia al gravísimo problema por el que están pasando los pinares de reforestación del Parque Natural Sierra de Baza, con el decaimiento prácticamente generalizado de sus masas forestales y la afección por las plagas forestales de cientos de miles de árboles, que ha supuesto ya la muerte de millones de árboles, en un desastre forestal sin precedentes, que debe de hacer mirar la consideración de la vegetación potencial de este espacio protegido de un modo diferente a como se ha venido entendiendo hasta ahora y para lo que se limita a decir que “se hace preciso ejecutar un amplio programa de tratamientos selvícolas y plantaciones complementarias que vayan rompiendo la homogeneidad de estos pinares. Es importante la incidencia de plagas, favorecida por la actual uniformidad de las masas y su monoespecificidad” (pág. 22), pero sin profundizar en las causas que han propiciado esta situación –que no solo está en el monocultivo de coníferas como se apunta- tampoco sin desarrollar, como hubiera sido necesario, los instrumentos necesarios para afrontar esta situación, recuperar los usos y aprovechamientos tradicionales del monte y adaptar la vegetación al cambio climático, las principales causas que hay tras estas masivas muertes de árboles, propiciando, en suma, una silvicultura de recuperación de los usos y aprovechamientos tradicionales del monte, al tiempo que se adapte la vegetación ante el cambio climático, que garantice la viabilidad de la vegetación natural potencial a las nuevas y cambiantes circunstancias que se están viviendo, con la importante recuperación de la presencia del hombre en estos montes, propiciando su gestión sostenible.
El borrador también se ocupa, dentro de este apartado del diagnóstico, a las infraestructuras y a los equipamientos con que se cuentan en este territorio y su zona de influencia, a los recursos económicos con que cuenta el territorio (agricultura, ganadería, aprovechamientos forestales primarios y secundarios, actividades cinegéticas o turismo), al tiempo que también destaca las principales oportunidades y las carencias que se presentan, entre otros contenidos.
Tan solo unas pocas líneas a los fines y objetivos generales del II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza
© Proyecto Sierra de Baza
La conservación de la arquitectura popular que se localiza en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, debe de ser un objetivo prioritario de su gestión.
El borrador del II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza, tan solo dedica dos páginas a los fines y objetivos del nuevo Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza (páginas 117 y 118), cuando estos contenidos son los que han debido llenar la atención de este borrador y establecer las bases y compromisos de su actuación, de modo que se limita a indicar que “los Fines del Plan constituyen el conjunto de propósitos que justifican la formulación del mismo y son previos a cualquier análisis y proceso participativo o de consenso”. Destacando que “La versión definitiva del Plan debe asegurar que responde a estos fines”, y como tales fines concreta los siguientes:
- Generar flujos económicos netos hacia el Parque Natural Sierra de Baza y su Área de Influencia Socio-Económica.
- Mejorar la rentabilidad de los sectores productivos existentes.
- Mejorar la Publicidad y Difusión del Parque Natural.
Se pretende extender una visión compartida sobre el Desarrollo Sostenible en el ámbito del Parque Natural, que abarque un conjunto de procesos estratégicos los cuales han de tratarse de forma integrada, con intensas repercusiones entre sí, desde los procesos naturales, a los procesos económicos y sociales.
Objetivos Generales:
© Proyecto Sierra de Baza
Aldea de El Tesorero, con sus antiguas terrazas de cultivo, en su actual situación de abandono.
Entre los escuetos objetivos generales pretendidos en el borrador presentado, no se encuentra el de la conservación, recuperación y puesta en valor de la arquitectura popular. Un valioso elemento cultural de este Parque Natural que, una vez más, no es tratado con la atención que merece.
El borrador del II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza destaca como “Para el desarrollo de las finalidades se formulan los siguientes objetivos generales, los cuales responden a los análisis técnicos realizados y temas en los [que] es conveniente concretar la tarea de este Plan”:
1.- Propiciar la conservación de los recursos naturales.
2.-Potenciar el sector turístico y los productos asociados al territorio como activo económico.
3.- Divulgar y promover acciones orientadas a la participación social.
4.- Impulsar las estructuras productivas asociadas al empleo.
5.- Fomentar y recuperar las infraestructuras, equipamientos y servicios básicos.
6.- Mejorar la comunicación y la coordinación inter-institucional entre la administración y la ciudadanía
Objetivos generales que se pretenden conseguir con unas concretas líneas de actuaciones (pág. 134 a 141), en los que nada se dice, de la necesidad de la urgente revisión normativa del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural Sierra de Baza, lo que resulta prioritario para poder afrontar las actuaciones pretendidas, del que se copiar y pegar sus objetivos (páginas 123 y 124), siendo muy parco el análisis crítico que se hace del mismo, limitándose a destacar – apartado 6.2 pág. 141- que “El contenido de los Planes de Gestión debe pretender acercarse a la realidad física y social del entorno haciendo especial hincapié en aquellos aspectos cuya realidad ha cambiado para favorecer la permanencia y no el despoblamiento de ciudadanos que habitan los municipios que integran el Parque Natural Sierra de Baza”. Pero sin hacer un efectivo análisis crítico de estos instrumentos de gestión y sin considerar que en muchos aspectos se trata de una normativa obsoleta, que se puso en vigor en el año 2004, hace ya 14 años, cuando la realidad económica y social, también del medio natural, era muy diferente a la actual y por tanto se hace necesario su adaptación a los nuevos tiempos. Como tampoco se tiene presente que estos instrumentos de gestión, son una normativa rigorista y antisocial, que vive a espalda del hombre que ha vivido y vive en este territorio (puede ampliarse información AQUÍ) lo que está impidiendo y coadyuvando a la irreversible destrucción de todo el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, que aquí se localiza y que está sufriendo una gestión que está llevando a la irreversible pérdida de todo su patrimonio arquitectónico. Como tampoco se contiene en esta declaración de principios generales ninguna medida para la efectiva puesta en valor del patrimonio cultural y arquitectónico que se ha heredado, pese a que en el diagnóstico se reconoce su singularidad e importancia, destacando como –último párrafo de la pág. 55 – “Tanto en el propio Parque Natural como en el área de influencia socieconómica existe un gran potencial por la riqueza arquitectónica que atesora, fruto de la actividad que ha se ha desarrollado en el Espacio Natural y su entorno, sin embargo este patrimonio lejos de ponerse en valor está en estado de semiabandono y destrucción en el caso de las aldeas y cortijadas, otros por no respetar el legado arquitectónico heredado pierden esa identidad original de la arquitectura de la zona y por ultimo por parte de los municipios se tiene que tomar conciencia real y poner en valor toda su riqueza cultural”, de modo que pese a concretarse entre las líneas de actuación la de “Impulso de la rehabilitación de construcciones tradicionales” (nº 2, página 143), ninguna medida efectiva y concreta se propone para hacerla realidad, no asumiendo que el primer responsable de la situación que presenta este patrimonio arquitectónico es la propia Consejería de Medio Ambiente, que no tiene conciencia real ni voluntad en poner en valor esta riqueza cultural, imputándole –por el contrario- la lamentable situación que presenta a los municipios de su territorio, cuando es la administración autonómica la que viene obstaculizando, negando e impidiendo en suma, que por los propietarios que cumpla con el deber legal de conservar y rehabilitar sus construcciones (artículo 155 de la LOUA). Debiendo ser el primer paso para cambiar esta dinámica la revisión de la normativa del PORN, que venimos censurando, adaptándolo a la norma superior que es la LOUA, lo que está impidiendo la efectiva rehabilitación y puesta en valor de estas construcciones.
Nos parece, en suma, insuficiente que se pretenda conseguir la recuperación de la arquitectura popular del Parque Natural Sierra de Baza incentivando y alentando las iniciativas públicas y privadas “orientadas al Turismo Activo” (apartado 2.2 del cuadro de la página 143) como se indica en el borrador, sino que sería necesario permitir, o incluso obligar a su conservación y rehabilitación (en línea con lo dispuesto en el artículo 155 de la LOUA), alentando e incluso subvencionando la efectiva rehabilitación y puesta en valor de estas históricas construcciones de forma general, aunque no estén destinadas al turismo activo.
Se echan en falta más compromisos efectivos con el desarrollo sostenible del Parque Natural Sierra de Baza
© Proyecto Sierra de Baza
Cultivos de huerta en el valle del Arroyo Balax
Mucha letra, pero pocos compromisos y retos que afrontar, con las concretas medidas para alcanzarlos, reducidos a unas pocas páginas del borrador, y que se hace necesario concretar y desarrollar para que no queden en aspiraciones tautológicas carentes de contenido. Un primer borrador del II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza, del que es precisa una profunda revisión que permita hacer realidad el deseado desarrollo sostenible del Parque Natural Sierra de Baza y el de sus habitantes, los que hasta ahora están siendo ignorados en la gestión diaria de este espacio protegido.
La viabilidad de este espacio protegido, la conservación de sus valores culturales e históricos, también naturales, están en cuestión con la actual gestión, lo que esperamos y deseamos sea corregido con urgencia en un segundo borrador que se redacte del II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza, partiendo de un planteamiento más autocrítico con lo hecho hasta ahora, y de los errores que tuvo el I Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza, que apenas tuvo reflejo efectivos en el concreto ámbito territorial del Parque Natural Sierra de Baza, y se sienten en definitiva las bases para revestir de un modo efectivo la constatada y negativa situación actual de este territorio.
Puede accederse al texto completo del primer borrador pulsando sobre el siguiente texto:
- Creado el .